Política

10 explosivas frases de Efraín Cepeda contra Petro. “Los grupos irregulares también pretendieron arrodillar la institucionalidad”

El presidente del Congreso expuso sus acusaciones en medio de un evento de Asofondos.

4 de abril de 2025, 10:40 a. m.
Efraín Cepeda Gustavo Petro
Efraín Cepeda, presidente del Congreso de la República, y el jefe de Estado, Gustavo Petro. | Foto: SEMANA

En un contundente discurso pronunciado en un evento de la Asociación Colombiana de Administradoras de Fondos de Pensiones y Cesantías (Asofondos), Efraín Cepeda, presidente del Congreso de la República, reiteró sus fuertes críticas contra el presidente Gustavo Petro.

En su intervención, Cepeda destacó la fragilidad de la democracia y la necesidad de defenderla frente a quienes, según él, buscan manipularla y distorsionarla.

1. “Señalar, juzgar, descalificar”

“La democracia exige un estado de vigilancia permanente, pues nunca falta quien pretende debilitarla, deformarla, reinterpretarla a su acomodo o sentirse el único vocero de unas mayorías que supuestamente le dan patente de corso para señalar, juzgar, descalificar, desconocer, desobedecer y condenar, y todo, en el supuesto nombre del pueblo”.

2. “Institucionalidad”

El presidente del Senado hizo un llamado a recordar los momentos históricos en los que la institucionalidad del país fue puesta a prueba, mencionando los enfrentamientos con el narcotráfico y los grupos armados ilegales.

“Un pueblo que, por lo demás, jamás lo autorizó a desconocer la institucionalidad, a descalificar a las otras ramas del poder público, a desechar procedimientos legítimos o a utilizar los enormes recursos que le entregó la democracia para calumniar, denigrar, desacreditar o amenazar a quienes no comparten sus opiniones o sus razones”.

3. “La democracia es el latido de la libertad”

En su análisis, Cepeda también recordó a las víctimas de la violencia en Colombia y criticó la actitud de quienes, según él, pretenden “rehabilitar” a los grupos criminales y borrar los crímenes cometidos. Subrayó la importancia de recordar y honrar a las víctimas, pues la democracia solo es posible si se basa en la justicia, el orden y la verdad.

“La democracia es más que una simple mecánica para administrar el poder. La democracia es el latido de la libertad, el único gobierno en el que la voluntad del pueblo es soberana y la justicia encuentra su equilibrio en la igualdad”.

4. “La democracia no es un destino asegurado”

Así mismo, detalló que la democracia es un proceso en constante construcción, no un logro definitivo. No está garantizada, sino que debe ser defendida y renovada todos los días.

“La democracia no es un destino asegurado, sino una conquista diaria, un ideal que exige vigilancia, valentía y la certeza de que la libertad, cuando es genuina, solo puede florecer en la justicia, el orden y la virtud”.

5. “Un sistema en donde los fines nunca justifican los medios”

Cepeda sostiene que, aunque los fines puedan ser justos y legítimos, el uso de métodos violentos o injustos para alcanzarlos anula la moralidad de esos objetivos.

“Un sistema en donde los fines nunca justifican los medios. Los ideales que se buscan pueden ser justos, pero haber usado las armas para imponerlos los priva de esa justicia”.

El presidente del Senado, Efraín Cepeda, respondió a los señalamientos del presidente Gustavo Petro.
El presidente del Senado, Efraín Cepeda y el presidente Gustavo Petro. | Foto: Presidencia/Semana

6. “Corrupción de sus principios”

A diferencia de los peligros evidentes de la opresión abierta, señala que la verdadera amenaza hoy radica en la corrupción interna de los principios fundamentales que la sustentan.

“Hoy, los peligros que enfrenta no vienen solo de la opresión declarada, sino de la corrupción de sus principios, de la manipulación de su lenguaje y de la erosión de sus instituciones”.

7. “Los nuevos populismos”

Por otro lado, Cepeda mencionó que en lugar de fortalecer los principios democráticos, estos movimientos distorsionan la voluntad popular, usándola como una herramienta para concentrar el poder y dominar a la sociedad.

“Los nuevos populismos, revestidos de promesas redentoras, apelan a las pasiones más inmediatas del pueblo, pero en lugar de fortalecer la democracia, la degradan, convirtiendo la voluntad colectiva en un instrumento de dominación”.

8. “La democracia ya no es más que una máscara”

Aunque las instituciones democráticas, como las elecciones, los parlamentos y los tribunales, puedan seguir funcionando en su forma superficial, si han sido vaciadas de su poder real y se han convertido en meras formalidades, la democracia pierde su función genuina.

“Más peligrosa aún es la ilusión de democracia cuando ya ha sido vaciada de su esencia. Puede seguir existiendo en su forma externa, con elecciones, parlamentos y tribunales, pero si estos han sido reducidos a meras formalidades, si los ciudadanos han sido reducidos a espectadores sin capacidad real de incidencia, entonces la democracia ya no es más que una máscara tras la que se oculta un nuevo tipo de despotismo”.

9. “La democracia no se sostiene sola”

Más allá de principios sólidos, leyes justas e instituciones independientes, lo que realmente sostiene a la democracia es una ciudadanía consciente de su papel activo.

“La democracia no se sostiene sola: se nutre de principios, de leyes justas y de instituciones independientes, pero, sobre todo, de una ciudadanía que entienda que la libertad, para ser plena, exige esfuerzo y sacrificio”.

10. “Tentaciones del populismo”

Cuando los individuos tienen la capacidad de gestionar su bienestar económico de manera independiente, se vuelven menos susceptibles a los abusos de poder.

“Una ciudadanía económicamente autónoma es menos vulnerable a los excesos del poder y más capaz de resistir las tentaciones del populismo, que busca convertir la dependencia en un mecanismo de control“.