Entrevista
“A Uribe lo quieren aniquilar moralmente”: Gabriel Vallejo habla del juicio contra el expresidente y reitera que hay una persecución política
Este lunes, 28 de julio, se conocerá el sentido del fallo del caso Uribe. El director nacional del Centro Democrático habla de los escenarios políticos y de lo que ha pasado durante todo el proceso.

SEMANA: ¿Cómo han sido todos estos meses, todo este tiempo, todas estas audiencias? ¿Cómo han llevado todo este proceso?
Gabriel Vallejo: Lo primero que hay que decir es que nosotros nunca nos imaginamos que este proceso iba a llegar hasta este punto, no debió llegar hasta este punto. Por una serie de circunstancias procesales, de violación de garantías procesales en donde hay unos antecedentes relevantes, estamos aquí. Dos fiscales ante la Corte Suprema de Justicia ya habían solicitado la preclusión, dos procuradores habían solicitado la preclusión, pero bueno, la realidad es que nos tocó afrontar este proceso judicial, le tocó al presidente Álvaro Uribe afrontar este proceso, su defensa judicial y ha sido intenso, con disciplina y con rigurosidad jurídica. Pero sobre todo con un profundo respeto hacia la majestad de la justicia, hacia la señora juez, hacia la señora fiscal, hacia el señor procurador, porque creo que esa es una de las grandes lecciones de este proceso y es el profundo respeto hacia la majestad de la justicia. Esperemos que saldrá mañana, pero confiamos en que debe ser un fallo absolutorio.
SEMANA: Hay información relacionada con que la juez es de izquierda y con ideas progresistas. Entendiendo que los fallos de la justicia no deben tener ideología, ¿les preocupa este asunto?
G. V.: Yo, como abogado, créame que respeto enormemente a la justicia. Yo creo que en este país, la gran mayoría de los jueces, de los magistrados, de los operadores judiciales, son hombres y mujeres a los que la Constitución les delega la función más importante de todas, que es impartir justicia. Hombres y mujeres buenos que, al margen de cualquier discusión jurídica, tienen la enorme responsabilidad de impartir justicia con neutralidad. Nosotros tuvimos en el proceso, así lo vio el país, unas diferencias al inicio con la señora juez, pero también quiero dejar claro algo: en toda la etapa probatoria y en la práctica de pruebas, yo creo que no hay queja alguna del comportamiento de la juez que adelantó este proceso en primera instancia.
Lo más leído
Insisto, confío plenamente en la justicia, confío en el fallo en derecho, como debe de ser, y esperemos que cualquier afinidad ideológica o política no tenga ninguna injerencia en el fallo, porque aquí lo que está en juego no solamente es la inocencia de un hombre que no ha cometido ningún delito, lo que está en juego es todo un sistema judicial que ha sido instrumentalizado por algunos actores políticos precisamente para persecuciones políticas.
Sobre la juez Sandra Heredia hay una enorme responsabilidad, y es que el sistema judicial colombiano hoy está bajo los reflectores del mundo entero. Yo espero que cualquier afinidad política, cualquier espectro político, no tenga ninguna incidencia sobre el fallo del día de mañana.

SEMANA: Ustedes desde el Centro Democrático han dicho que no hay una sola prueba en contra del expresidente Álvaro Uribe. ¿Es así?
G. V.: Claro, y el país lo pudo ver. Afortunadamente, fue un juicio público y creo que no ha existido en Colombia, en la era de la conectividad, un juicio que haya tenido una transmisión en tiempo real de un proceso como el del presidente Uribe. Toda la práctica de los testimonios, las opiniones, las declaraciones de los expertos periciales y de los técnicos de la Fiscalía, fue de carácter público.
Y aquí lo que le queremos decir a Colombia es que no hay una sola prueba que comprometa la responsabilidad penal de Álvaro Uribe. No la hay. Al presidente Álvaro Uribe, para que la audiencia nos entienda, se le acusa de tres delitos: fraude procesal, soborno y soborno en actuación judicial. Ninguno de estos tres delitos descritos en el Código Penal colombiano fueron probados en las pruebas practicadas dentro del proceso por una sencilla razón: Álvaro Uribe Vélez nunca pretendió engañar a la justicia, nunca buscó testigos, nunca pidió que se mintiera o se callara. Y estas tres condiciones y las pruebas así lo demuestran.
Esta no es una opinión mía; es una opinión con base en lo que quedó probado durante el proceso. El país entero y la comunidad académica tuvieron la posibilidad de ver el proceso judicial y ninguna prueba demostró que Álvaro Uribe Vélez hubiera cometido delito alguno. A uno no lo pueden condenar en Colombia por querer que se diga la verdad, que fue precisamente lo que quiso Álvaro Uribe.
Dicen que Álvaro Uribe Vélez fue el determinador de Diego Cadena para que cometiera el delito de soborno a testigo o de soborno en actuación judicial. ¿Uno cómo va a ser determinador de hechos que fueron ya hechos cumplidos? Cuando el abogado Diego Cadena le informa a Álvaro Uribe, por ejemplo, de la acción de revisión, él ya la había tenido la conversación con Juan Guillermo Monsalve dos meses antes. Usted no puede endilgarle a nadie una responsabilidad de una determinación de un hecho que fue cumplido.

SEMANA: Usted menciona a Diego Cadena y justamente por él es que algunos afirman que el expresidente Uribe está relacionado con todos estos hechos...
G. V.: Claro, pero hay que recordar que fueron varios episodios, este es un proceso muy complejo y son siete episodios distintos: La Picota, Neiva, Hilda Niño, Cómbita, diferentes episodios que cada uno de ellos tiene sus pruebas correspondientes. Simplemente, para mencionar algunos.
El caso particular de Diego Cadena es uno de los episodios, pero lo importante en el caso, por ejemplo, del abogado Cadena y así quedó en las interceptaciones ilegales, que entre otras cosas tiene un elemento de una profundidad jurídica enorme y es si en Colombia se va a aceptar la tesis de la inviolabilidad de las conversaciones del abogado con el cliente, que es un derecho sagrado. Pero a pesar de las interceptaciones ilegales, ¿sabe qué es lo más importante de esto? Que en esas conversaciones tampoco hay la prueba de la comisión de ningún delito. Ese es un tema elemental y fundamental en este proceso.
SEMANA: ¿Cuál es la expectativa que tiene de lo que pueda pasar en la lectura del fallo?
G. V.: La primera expectativa que tengo como ciudadano colombiano, como abogado que soy, como director nacional de un partido político, es que el fallo sea en derecho. Desde el punto de vista objetivo, es que el fallo sea en derecho, que no sea un fallo político y es por una sencilla razón: porque si el fallo llegara a ser político yo creo que se le estaría generando a Colombia el mayor daño en la democracia, sobre todo en la justicia, después de la toma del Palacio de los años 80.
Si el fallo llega a ser político, aquí lo que se pondría en entredicho es la credibilidad del sistema judicial colombiano. Es una responsabilidad enorme. Desde lo personal y desde mi convicción íntima, yo sí tengo la expectativa de la inocencia porque no tengo duda alguna de que Álvaro Uribe Vélez es un hombre inocente, que no ha cometido delito alguno, que su única intención fue buscar la verdad y yo sí espero que mañana el fallo sea un fallo absolutorio, sin duda alguna.
SEMANA: ¿Y qué pasará si es contraria la decisión?
G. V.: Quienes defendemos el Estado de derecho entendemos que es necesario respetar y acatar las decisiones judiciales. Quienes somos demócratas tenemos la obligación moral, ética y legal de respetar las decisiones judiciales. Habrá que respetar el fallo; si es un fallo adverso, habrá que acatarlo.
Pero tenga la plena seguridad de que se agotarán los recursos procesales, como es el recurso de apelación para que sea el Tribunal Superior de Bogotá el que revise el fallo condenatorio. También se lo digo. Sería doloroso, sería frustrante y nos generaría enorme tristeza. Pero aquí no tenemos alternativa distinta que agotar los recursos procesales para que sea el superior jerárquico de la juez el que revise el fallo y falle en derecho.
Pero lo grave es que si el fallo llegase a ser adverso o condenatorio, es que sería un fallo sin justificación y con tinte político. Habría una fractura democrática, que sería una herida al corazón profundo de la democracia. ¿Por qué? Porque es la credibilidad de nada más y nada menos la majestad de la justicia que soporta el Estado de derecho. Si el fallo va a ser condenatorio, que sea un fallo en derecho debidamente justificado y sustentado en donde la señora juez logre probar o demostrar con las pruebas recaudadas en el proceso las razones por las cuales ella considera que Álvaro Uribe cometió un delito.

SEMANA: Desde el Centro Democrático y algunos sectores se afirma que esto que está pasando con Álvaro Uribe hace parte de una venganza política. ¿Usted tiene esa misma lectura?
G. V.: Ha sido una persecución política, sin duda alguna. Primero porque los enemigos políticos declarados, además públicamente, de Álvaro Uribe Vélez son quienes hoy lo tienen en el estrado judicial.
Y arranco por lo siguiente: esta situación arranca en el 2012 en donde Álvaro Uribe le remite a la Corte Suprema de Justicia una información que le llega a él de que el señor Iván Cepeda está visitando cárceles buscando testigos para comprometer la responsabilidad penal de Santiago Uribe y de Álvaro Uribe. Y seis años después, febrero de 2018, Álvaro Uribe, que era el que estaba pidiendo que se investigara por este comportamiento de Iván Cepeda, esta denuncia es prácticamente archivada y Uribe se convierte en el acusado.
¿En el acusado por quién? Por nada más y nada menos que un magistrado, el doctor César Reyes, que fue un compañero de gobierno de Juan Manuel Santos. Todo el país sabe que el adversario político más grande que ha tenido Álvaro Uribe en los últimos años es Juan Manuel Santos. Entonces empieza a aparecer un tufillo de venganza política previo a las elecciones de 2018. Ojo con esto, es que en los corrillos se decía que a Álvaro Uribe lo iban a meter preso antes de las elecciones de mayo del 2018, de primera vuelta.
Entonces empiezan a generarse unas condiciones. Mire lo de la violación de las llamadas: ¿Cómo son posibles las interceptaciones? Las interceptaciones a Álvaro Uribe Vélez las hacen al teléfono de un representante a la Cámara Liberal del Chocó. El técnico escucha la voz de Álvaro Uribe Vélez e informa: mire, este no es el teléfono de Nilton Córdoba, es de Álvaro Uribe Vélez y el magistrado dice: siga escuchando.
Eso es una escucha ilegal que se hizo por más de dos meses. Entonces esto es episodio tras episodio, violación de garantía procesal tras violación de garantía procesal y, por supuesto, aquí hay una persecución política en donde los enemigos políticos de Álvaro Uribe han instrumentalizado la justicia para condenarlo y acabarlo moralmente. No tengo dudas de que detrás de todo esto hay una persecución política, pero creemos en la justicia y creemos que la justicia no va a permitir que se le instrumentalice para que esta persecución política se materialice.
SEMANA: La decisión que tome la juez, sin duda, tendrá un impacto en la campaña electoral. ¿Qué cree que puede pasar, Dr. Vallejo?
G. V.: Durante toda su vida, Álvaro Uribe Vélez ha sido un gran batallador por la libertad y la democracia colombiana. Lo ha hecho con honradez y con un profundo amor por Colombia. ¿Qué ha cometido errores? Claro, como los comete cualquier ser humano. Que el gobierno que él presidió entre el 2002 y 2010 no dejó a Colombia hecha en un paraíso, pero la dejó por buen camino y eso lo reconoce la gran mayoría de los colombianos y las cifras así lo respaldan.
A él lo quieren aniquilar moralmente porque no ha sido fácil. Él está sentado en el estrado judicial dando la cara por una sencilla razón: porque quiere decirles a sus nietos, a sus hijos, a su familia y a los compatriotas que hemos confiado en él, que no ha cometido delito alguno. Yo creo que por el carácter y el temperamento del presidente Uribe, él va a seguir dando la batalla, primero por defender su honra y su honor desde donde esté. Desde donde esté, así esté bajo las rejas, que nadie lo quisiera, él va a seguir dando esa batalla por defender su honor. Yo sí creo que él seguirá porque tiene un amor infinito por Colombia.
Esperemos que él siga con la espada desenvainada, como se dice, defendiendo la democracia. ¿Tendrá un efecto político? Claro que lo tendrá. Aquí lo importante es que Álvaro Uribe Vélez siga como lo ha hecho toda su vida, defendiendo unas tesis que creemos son útiles para la seguridad, la confianza inversionista, la reducción del Estado, la generación del empleo y que la empresa pueda salir adelante para atender las necesidades sociales de millones de colombianos.
SEMANA: ¿Y en el caso del Centro Democrático, qué podría pasar?
G. V.: El presidente Uribe es quien lidera las banderas del Centro Democrático. Él ha tenido una responsabilidad política gigantesca en los últimos años y es la promoción de nuevos liderazgos. La verdad es que no hay un político en Colombia que haya promovido más nuevos liderazgos que Álvaro Uribe Vélez.
Yo creo que Álvaro Uribe Vélez será nuestro líder natural hasta el último día de su vida y esté donde esté. Lo necesitamos combativo y batallador, para que nos siga inspirando a millones de colombianos a defender este país.
SEMANA: En el caso de Iván Cepeda, hay quienes dicen que será candidato presidencial. ¿Cree que esto va a ser lo que va a catapultar una posible aspiración presidencial de él?
G. V.: Pero por supuesto, eso sí se lo garantizo. Es que Iván Cepeda ha construido su carrera política pisoteando el honor de Álvaro Uribe Vélez. Cepeda ha hecho toda su carrera política tratando de aniquilar moralmente a Álvaro Uribe Vélez. Yo le puedo garantizar que Iván Cepeda ya está preparando una campaña presidencial para 2026 y lo hará bajo una infamia que es este proceso judicial.

SEMANA: Pero entonces esa sería la carta tapada del petrismo de Gustavo Petro...
G. V.: Pues de unos sectores de la izquierda radical colombiana que son amigos de las FARC y del ELN. Es que aquí hay unos sectores de la izquierda que han sido amigos de los terroristas y no se le ha dicho la verdad al país. Hay unos sectores políticos que van a aprovechar el caso de un fallo condenatorio; ese va a ser el trampolín para tratar de llegar a la presidencia en el 2026.
SEMANA: ¿Cómo cree que va a reaccionar Gustavo Petro frente al fallo?
G. V.: Gustavo Petro, que esta semana dijo mentiras, señaló que él se había abstenido de pronunciarse sobre el proceso judicial en contra del expresidente Uribe. Falso, escribió un trino lleno de mentiras. La verdad es que el presidente Petro sí se ha pronunciado y ha dejado entrever su visión del proceso de Uribe. Vamos a ver, yo creo que así tal cual lo hizo con el fallo de primera instancia absolutorio de Santiago Uribe Vélez por allá en octubre del año pasado, muy seguramente Gustavo Petro celebrará una eventual condena en primera instancia, lo cual dejaría entrever que ese fallo o este proceso tiene un propósito político.
No le queda bien a un presidente de la República en ejercicio celebrar fallos judiciales que están soportados en una persecución política.
SEMANA: ¿Vio hace unos días a Diosdado Cabello diciendo que están esperando el fallo para celebrar?
G. V.: Claro, ese es el reflejo de lo que pasa. La dictadura venezolana también ha estado detrás de presionar de alguna u otra manera y de callar a Álvaro Uribe Vélez. Esto simplemente lo que hace es que termina enrareciendo todo este ambiente y generando, por supuesto, indignación en la gran mayoría de los colombianos. Nada tiene que hacer un hombre y un personaje tan siniestro, tan malvado, tan peligroso como Diosdado Cabello pronunciándose sobre un proceso judicial de un expresidente colombiano como Álvaro Uribe Vélez.
SEMANA: ¿En dónde van a esperar ustedes la lectura del fallo?
G. V.: La tecnología y la virtualidad permiten que el país entero pueda escuchar de viva voz a la señora juez. Yo estoy mirando si me dirijo hacia Paloquemao o si estaré en el partido, revisaremos dónde escucharemos el sentido del fallo. Pero aquí lo más importante, insisto, es que podamos escuchar un fallo en derecho y, por supuesto, que si el fallo es en derecho, yo no tengo la más mínima duda de la absolución de Álvaro Uribe Vélez.
SEMANA: ¿Y sabe en dónde va a conocer el fallo el expresidente Uribe?
G. V.: Tengo entendido que lo hará en la ciudad de Medellín o en Rionegro.
SEMANA: La diligencia está citada a las 8:30 a. m., ¿cuánto podría tardar la lectura del fallo?
G. V.: Mañana es la lectura del sentido del fallo. No es el fallo completo, no es la sentencia completa. Yo creo que no va a ser ni tan cortico, pero tampoco tan largo. Yo esperaría que hacia las 10:30 a. m. tengamos conocimiento de la decisión judicial. Lo que hará la juez es pronunciarse sobre el sentido del fallo, dirá una argumentación general y anunciará para cuándo estará el texto completo de la sentencia.