Política

Alias Calarcá, comandante de las Farc, le envió una carta a Petro tras ataque al Ejército en Guaviare y lo invita a la paz: “Presidente, no caiga en contradicciones”

SEMANA conoció la misiva de tres páginas. Calarcá invitó al presidente a no desistir de la paz que prometió en campaña, pese a que el fin de semana seis militares terminaron muertos.

28 de abril de 2025, 4:44 p. m.
Calarcá Córdoba y Gustavo Petro.
Calarcá Córdoba y Gustavo Petro. | Foto: FOTO 1 Y 2: SEMANA

Horas después de reconocer que su grupo armado fue el responsable del ataque a tropas del Ejército en San José del Guaviare, alias Calarcá Córdoba, el comandante del Bloque Jorge Briceño de las disidencias de las Farc, le envió una carta al presidente Gustavo Petro.

Emboscada disidencias de las Farc en Guaviare
Emboscada disidencias de las Farc, en Guaviare. | Foto: Captura de pantalla

Con un tono conciliador y no de guerra, lo invitó a continuar por el camino de la paz, cuestionó un reciente decreto de cese de hostilidades del Gobierno y le lanzó varias propuestas para avanzar en los diálogos que, hasta este fin de semana, se estaban adelantando.

SEMANA conoció detalles de la misiva, fechada este lunes 28 de abril.

“No podíamos ser indiferentes al intempestivo Decreto n.º 0448 del 17 de abril del año en curso. Nos sorprendió lo allí dispuesto, que limita el tiempo, censura la voz del pueblo y de manera tajante notifica que en este mes se concretarán acuerdos para el tránsito a zonas de ubicación de los Bloques Magdalena Medio Comandante Gentil Duarte y Comandante Jorge Suárez Briceño”, dijo el jefe guerrillero.

Calarcá Córdoba, comandante de las disidencias de las Farc, dijo, desde julio de 2024, que no se firmaría la paz con Petro. Sin embargo, el Gobierno siguió insistiendo en esta negociación que no ha dado resultados.
Calarcá Córdoba, comandante de las disidencias de las Farc, dijo, desde julio de 2024 que no se firmaría la paz con Petro. Sin embargo, el Gobierno siguió insistiendo en esta negociación que no ha dado resultados. | Foto: JUAN CARLOS SIERRA PARDO

A su juicio, “pareciera que nos ha tendido una celada, porque ese tema de zonas de ubicación nunca ha sido expuesto de manera generalizada por ninguna de las partes en la mesa de diálogos”. Y añadió a renglón seguido: “No caiga en la contradicción de principio de querer la paz, pero no querer hablar de paz”.

“Su digna bandera de gobierno desde hace tres años es la paz, la nuestra desde hace 60 años también lo es; entonces, cohabitemos la paz, no permitamos que nos la imponga la oligarquía, con la cual ni usted ni nosotros estamos de acuerdo, por concebir ellos la paz con muerte y desaparición”, se lee en otro párrafo de la misiva.

Según Calarcá, “una paz jamás será conquistada bajo la amenaza o en medio de bombas y metralla. Está demostrado que ni asesinando guerrilleros o dirigentes sociales y populares se extinguen las ideas revolucionarias, ya que en su ausencia no solo quedan sombreros y espadas, quedan sus ideales, que son a prueba de balas. Por lo tanto, la solución no es seguir el camino de los tiros ni tampoco de salidas precipitadas”.

Y le propuso al presidente Petro “el camino de la concordia”.

“Presidente, no transite el perverso deseo de paz avivando la guerra. Por el contrario, presidente Petro, respetuosamente le solicitamos que le cumpla al pueblo lo que prometió en campaña y en sus discursos, que han querido censurar. Somos siempre optimistas, por eso, aun cuando intenten empujarlo a usted a la guerra los mismos saboteadores de las reformas sociales en el Senado, estamos convencidos de que en el país la discusión fundamental es que se sobreponga la paz a la guerra, aunque la quieran acallar”, destacó.

Calarcá Córdoba y Gustavo Petro.
Calarcá Córdoba y Gustavo Petro. | Foto: FOTO1 Y 2: SEMANA.

Siguió: “En lugar de seguir inundando con sangre a Colombia, las Farc lo invitan a surcar vías alternas conducentes a la paz y que no sea la de los disparos a partir de un mes”.

En este mismo sentido, “le proponemos al Gobierno que nombremos un comité de verificación del cumplimiento de todo lo acordado, donde participen países garantes, países acompañantes, comunidad internacional, la Iglesia, ONU, OEA, dirigentes sociales y populares, el mecanismo de veeduría, monitoreo y verificación del cese al fuego, miembros de las Farc, entre otros”.

Y también le hizo una advertencia: “No insista en esas presurosas zonas de ubicación generalizadas, que a la postre consumarán la solución política, pero no nuestro proyecto original de resistir al Estado genocida colombiano. Si insiste con la política de ultimátum, la situación que nos depara sería de guerra civil permanente. Usted no la quiere, presidente Petro, nosotros tampoco; sus enemigos y los del pueblo, en cambio, están buscando sin cesar esa hecatombe".