Política

Álvaro Leyva destapa “vergüenza” vivida con Petro en Alemania: “Algo le está pasando a su presidente”

El excanciller Álvaro Leyva dio cuenta, mediante una segunda misiva publicada sobre los supuestos comportamientos del presidente Petro, de un hecho ocurrido en Alemania.

6 de mayo de 2025, 11:44 a. m.
Gustavo Petro
Gustavo Petro, presidente de Colombia. Al fondo, el Muro de Berlín, en Alemania. | Foto: SEMANA

El excanciller Álvaro Leyva publicó una segunda misiva dando cuenta de los supuestos comportamientos de su entonces jefe, el presidente Gustavo Petro.

En uno de los apartados de la misiva, Leyva sostuvo que en Alemania vivió un hecho que le generó vergüenza. “El día jueves 15 de junio de 2023, usted, presidente, inició una visita de Estado a la República Federal de Alemania. Fue recibido solemnemente por el presidente de la nación Frank-Walter Steinmeier y el señor ministro federal de Asuntos Exteriores”, señaló Leyva en su carta.

Presidente Gustavo Petro
El presidente Gustavo Petro durante la denominada Conferencia Magistral, que dictó en la Fundación Friedrich Ebert Stiftung, en Berlín, Alemania, en 2023. | Foto: Fotografía: Cristian Garavito – Presidencia

“El discurso del jefe de Estado alemán dándole la bienvenida fue sobresaliente. El suyo causó sin disimulo molestia que entre bambalinas le correspondió a quien esta carta escribe morigerar la ofensa por usted causada”, agregó el excanciller, al sostener que la delegación alemana se molestó mucho porque el presidente de Colombia, Gustavo Petro, condenó la caída del Muro de Berlín.

“Deploró usted la caída del Muro de Berlín, uno de los hechos de mayor trascendencia del siglo XX por ser el símbolo fundamental del triunfo de la democracia en Occidente y el paso de mayor importancia hacia la reunificación alemana”, señaló sobre el particular el exjefe de la diplomacia colombiana.

De acuerdo con el exdiplomático, los comentarios hacia él, por cuenta de las palabras del presidente Petro, no se hicieron esperar. “‘Algo le está pasando a su presidente’, me comentó sorprendido el ministro federal presente, mi equivalente. En calzas prietas me vi para sacarlo usted al otro lado. Gran vergüenza sentí”, agregó Leyva.

En junio de 2023, durante una visita oficial a Alemania, el presidente de Colombia, Gustavo Petro, generó controversia al referirse a la caída del Muro de Berlín. En una conferencia en la Fundación Friedrich Ebert Stiftung en Berlín, Petro afirmó que este evento histórico marcó el inicio de una “oleada neoconservadora” que debilitó significativamente al movimiento obrero y los valores de la izquierda a nivel mundial.

Según Petro, la caída del muro trajo consigo una “destrucción del movimiento obrero a escala mundial” y una “pérdida de unos valores de izquierda”.

Sostuvo que, tras este acontecimiento, el neoliberalismo promovió una visión del mundo en la que “los seres humanos compiten como los caballos de carreras”, debilitando las estructuras colectivas y solidarias de la sociedad. Sus declaraciones generaron una tormenta política en ese momento.

En Berlín aún se encuentran rastros del famoso muro, cuya caída hace 31 años marcó el fin de la Guerra Fría.
En Berlín aún se encuentran rastros del famoso muro | Foto: Leonardo Bautista-SEMANA

El Muro de Berlín fue una barrera física y simbólica que dividió a Berlín en dos partes —Berlín Oriental (comunista) y Berlín Occidental (capitalista)— desde el 13 de agosto de 1961 hasta el 9 de noviembre de 1989. Fue construido por la República Democrática Alemana (RDA), bajo influencia de la Unión Soviética, para frenar la fuga masiva de ciudadanos del Este hacia el Oeste, donde la calidad de vida y las libertades eran mayores.

Ese muro representó la división entre el bloque comunista del Este y el bloque occidental capitalista liderado por Estados Unidos. Miles de familias quedaron divididas y la ciudad vivió bajo una fuerte represión en el lado oriental. Se estima que más de cien personas murieron intentando cruzarlo; otros lograron escapar a través de túneles, globos aerostáticos caseros o escondidos en vehículos.

El 9 de noviembre de 1989, tras semanas de protestas populares y una creciente presión internacional, el gobierno de la RDA permitió el libre paso hacia el Oeste. Miles de personas se volcaron a los puntos de control, y el muro fue derribado tanto física como simbólicamente. Esto marcó el inicio del fin del comunismo en Europa del Este y, poco después, la reunificación de Alemania.

En Berlín, aún quedan varios tramos y restos del Muro que han sido preservados como memoria histórica y sitios turísticos. Hasta el año 2025, se estima que existen al menos 426 fragmentos del Muro de Berlín repartidos fuera de Alemania, en más de 50 países del mundo. Lo que alguna vez fue un símbolo concreto de división ideológica, represión y confrontación durante la Guerra Fría, hoy se ha transformado en un recordatorio tangible de la historia universal y de la lucha permanente por la libertad, la democracia y los derechos humanos. Estas piezas, instaladas en plazas, museos, universidades y embajadas, invitan a la reflexión colectiva sobre los errores del pasado y la importancia de preservar la paz y la unidad en tiempos de incertidumbre global.