POLÍTICA
Álvaro Uribe asegura que Colombia no necesitaba unirse a la Ruta de la Seda y habla de las implicaciones frente a Estados Unidos
El expresidente se pronunció sobre la decisión del Gobierno Petro de alinearse con China, en medio de las enormes tensiones entre la Casa Blanca y el Dragón Rojo.

Las consecuencias de la adhesión de Colombia a la Ruta de la Seda aún no se han conocido del todo. Pero el país ya comienza a sentirlas. Este jueves, la Oficina de Asuntos del Hemisferio Occidental confirmó que el Gobierno Trump “se opondrá enérgicamente a proyectos recientes y próximos desembolsos por el Banco Interamericano de Desarrollo y otras instituciones financieras internacionales para empresas estatales y controladas por el Gobierno chino en Colombia”.

“Estos proyectos ponen en peligro la seguridad de la región. Los dólares de los contribuyentes norteamericanos NO DEBEN utilizarse de ninguna manera por organizaciones internacionales para subsidiar empresas chinas en nuestro hemisferio”, dijo la oficina del Departamento de Estado al respecto.
Petro, en un trino este viernes en la mañana, casi que celebró esa respuesta de Estados Unidos. “Me parece correcto que la banca financiada por EE. UU. no financie proyectos de lo que considera su competencia. Mi gobierno respetará ese principio. El Gobierno de EE. UU. debe esmerarse en que las empresas estadounidenses liciten en los proyectos que el Gobierno nacional va a abrir. Mi deber es garantizar transparencia”, escribió.

Poco tiempo después, el expresidente Álvaro Uribe se pronunció. “Colombia ha tenido buenas relaciones con China, sin que se hubiera necesitado la Ruta de la Seda. El ingreso de Colombia a la Ruta de la Seda nada agrega a las relaciones con China, pero dada la situación geopolítica y comercial es un desafío a los Estados Unidos, aliado histórico”, escribió.
Lo más leído
Colombia ha tenido buenas relaciones con China, sin que se hubiera necesitado la Ruta de la Seda.
— Álvaro Uribe Vélez (@AlvaroUribeVel) May 16, 2025
El ingreso de Colombia a la Ruta de la Seda nada agrega a las relaciones con China pero dada la situación geopolítica y comercial es un desafío a los Estados Unidos, aliado…
Los temores al ingreso a la Ruta de la Seda
Diferentes voces han expresado los posibles efectos negativos que tiene la decisión de Colombia. Por ejemplo, la presidenta de AmCham, María Claudia Lacouture, planteó al presidente Petro una serie de preguntas. “¿Cuáles son los beneficios que percibirá Colombia con esta decisión? ¿Cuáles son las obligaciones que nuestro país adquiere a través de la firma de este instrumento y cuáles las que la China asume para con Colombia? ¿Incluye esta decisión la adopción de medidas comerciales que equilibren la muy desbalanceada balanza comercial entre los dos países? ¿Qué garantías ofrecerá China para evitar distorsiones de mercado o prácticas de competencia desleal que afecten a la industria y el empleo colombiano? ¿Se tuvo en cuenta que China no es reconocida internacionalmente como una economía de mercado, lo que implica que el país no cumple con los principios básicos del libre mercado?“.

La líder gremial explicó en SEMANA la desigualdad que existe en la relación con China. “En 2024, Colombia exportó apenas 2.377 millones de dólares frente a importaciones por 15.936 millones de dólares, generando un déficit superior a los 13.500 millones de dólares. Además, esas exportaciones están altamente concentradas en tres productos (petróleo crudo, hullas térmicas y ferroníquel), que representan el 71 % del total. Del sector no minero-energético, apenas 30 productos superan el millón de dólares en ventas, lo que evidencia una relación comercial poco diversificada y sin acceso relevante para bienes de mayor valor agregado”, aseguró en una entrevista a este medio.
Del mismo modo, el presidente de Fenalco, Jaime Alberto Cabal, llamó a esa decisión “una provocación innecesaria con nuestro mayor socio estratégico y comercial, en momentos álgidos donde se debate la política arancelaria de Estados Unidos y su guerra y conflicto comercial en China. Es generar una tensión que puede generar efectos considerables en la economía y en el empleo”.
Bruce Mac Master, presidente de la Andi, dijo también que “es una propuesta bastante inoportuna y provocadora hacia los ciudadanos. En medio de la nueva política arancelaria de Estados Unidos, este país le pidió, por ejemplo, a Panamá retirarse de la Ruta de la Seda”.