Política
Aprobada en tercer debate la reforma a la justicia en el Congreso. Queda a un paso de convertirse en ley de la República
La Comisión Primera de la Cámara de Representantes le dio el espaldarazo.

El Gobierno del presidente Gustavo Petro estaría a punto de aprobar una de sus denominadas reformas sociales. Se trata de la reforma a la justicia, que fue respaldada por la mayoría de la Comisión Primera de la Cámara de Representantes.
El congresista Heráclito Landínez, del Pacto Histórico, celebró este hecho. “Es un proyecto que tiene una particularidad: fue acordado y consensuado con la Corte Suprema de Justicia, la Fiscalía General de la Nación, el Ministerio de Justicia y todos los partidos”, aseguró el congresista.
El representante del petrismo agregó que su principal propósito es que haya un enfoque en la reparación integral a las víctimas, para que cuando se cometa un delito menor, la víctima sea el centro del foco y que la Fiscalía pueda considerarlo para que haya una reparación integral.
“Servirá para descongestionar la justicia y que opere de manera más eficiente en Colombia. Es un proyecto importante y hay un ambiente positivo para que sea aprobado en la plenaria de la Cámara y que será una ley de la República”, destacó Landínez.
Lo más leído
Aunque el proyecto es de iniciativa del Gobierno, ha sido concertado con distintos sectores, como lo reconoce Landínez.
El representante Duvalier Sánchez, de la Alianza Verde, también celebró este avance y destacó que con la nueva ley se busca la reparación integral para eximir la pena. “Ahora las víctimas podrán tener una reparación económica justa en los delitos querellables como la inasistencia alimentaria”, afirmó.
Desde la oposición, el representante Hernán Cadavid, del Centro Democrático, aclaró que no es verdad que la reforma a la justicia no avance en el Congreso y que allí quedó demostrado, por lo que no hay ningún bloqueo, como lo ha expresado el presidente Gustavo Petro en varias ocasiones.

Sobre el contenido, Cadavid recalcó que una reforma a la justicia no debe mirar solamente a una terminación anticipada de los procesos y de una descongestión del sistema, sino también que haya instrumentos que les brinden garantías a las víctimas de los delitos, especialmente los denominados “de pequeñas causas”.
El proyecto en total tiene 11 artículos con los que se busca descongestionar el sistema judicial, el hacinamiento carcelario, reducir la impunidad y una reparación integral de las víctimas.
En ese sentido, el proyecto ahora pasará a la plenaria de la Cámara de Representantes, donde deberá surtir su último debate para que sea aprobada y posteriormente promulgada por el presidente Gustavo Petro para que empiece a ser aplicada.