POLÍTICA
Armando Benedetti se abalanzó, María José Pizarro lo detuvo: caos en el Senado tras hundimiento de la consulta popular
El ministro del Interior también se pronunció en X tras la caída de la consulta popular, sobre la que él se sentía confiado en que superara los votos.

El ministro del Interior, Armando Benedetti, reaccionó airado al hundimiento de la consulta popular en el Senado de la República. Imágenes dan cuenta de cómo el jefe de la cartera política, que se mostró muy confiado en obtener los votos necesarios para que el Senado diera el sí y los colombianos votaran la consulta popular, salió en busca del secretario del Senado, Diego González, y le golpeó la mesa.
En medio del caos total, el ministro del Interior dijo que le pegó a la mesa porque González le agregó un voto más al no y cerró la urna de la votación. Además, dijo, tanto él como Efraín Cepeda, presidente del Senado, incurrieron en trampa y por eso anunció que presentaría denuncias penales ante la Fiscalía General de la Nación por ese supuesto accionar.
El momento en que Armando Benedetti “se salió de la ropa” y María José Pizarro lo contuvo:
El ministro del Interior, Armando Benedetti, protagonizó momentos de tensión con el secretario del Senado, Diego González, antes de que se hundiera la consulta popular. https://t.co/if1kX8q65f pic.twitter.com/wvtCQ1PNea
— Revista Semana (@RevistaSemana) May 14, 2025
🚨 Urgente | El Senado hundió la consulta popular impulsada por el Gobierno. 🗳️ Con 47 votos por el Sí y 49 por el No, la iniciativa no logró el respaldo necesario para avanzar. pic.twitter.com/COPP5LbnhA
— El Colombiano (@elcolombiano) May 14, 2025
Benedetti dijo que es una “pantomima” que el Senado reviviera la reforma laboral, al tiempo que hundía la consulta popular. Y, de igual manera, aseguró que la congresista María José Pizarro, quien lo contuvo en medio del caos, presentó apelación a la decisión tomada por la corporación.
Lo más leído
María José Pizarro, también bastante alterada, dijo que el país debe saber que “el jefe de la banda” es Efraín Cepeda, refiriéndose directamente al presidente del Senado.
Aquí las declaraciones de María José Pizarro:
#ATENCIÓN l 🚨 Senadora María José Pizarro denunció irregularidades en la votación de la Consulta Popular.@PizarroMariaJo #viral #consultapopular pic.twitter.com/WeU8r81T4r
— elirreverenteibague (@elirreverentei1) May 14, 2025

Después de un extenso debate y dos sesiones con máxima tensión, la plenaria del Senado negó la solicitud del Gobierno Petro para realizar una consulta popular en Colombia.
La votación final fue de 47 por el sí y 49 por el no, razón por la cual se dio concepto negativo a la petición del Ejecutivo y no se podrá convocar a los colombianos a las urnas.
Después de un pulso entre los diferentes sectores políticos se abrió la votación y el no se impuso, por lo que la oposición logró propinarle un nuevo golpe al presidente Gustavo Petro y al Pacto Histórico. Un chat revelado por SEMANA entre el presidente Petro y Armando Benedetti, ministro del Interior, da cuenta de cómo planean una huelga general por cuenta de la decisión.
El Senado debatió las 12 preguntas que presentó el Gobierno para que sean incluidas en la consulta popular. Petro advirtió recientemente a los parlamentarios que si no les daban el visto bueno, las aprobará por decreto.
El segundo filtro era la participación ciudadana. Para que fuera válida, al menos un tercio del padrón electoral, es decir 13,6 millones de personas, debían participar en la votación, por encima de los 11,2 millones que votaron por Petro en las elecciones presidenciales de 2022.
La oposición sostiene que el mandatario en realidad intentaba ganar electores para la izquierda con miras a las presidenciales de 2026, en las que por ley él no podrá buscar la reelección.
El mandatario ha convocado en distintas ocasiones a sus seguidores a marchar en las calles a favor de sus reformas y en contra de lo que llama un bloqueo institucional en el Congreso. El más reciente fue el primero de mayo pasado, cuando sacó la espada de Bolívar e insultó al Congreso sin que siquiera haya tomado una decisión.
Aparte de la consulta popular, los últimos dos procesos de este tipo en el país fracasaron. Una “consulta anticorrupción” de 2018 promovida por políticos de centroizquierda que no alcanzó el umbral necesario y el plebiscito de 2016 para aprobar el histórico acuerdo de paz con las Farc.
El expresidente Juan Manuel Santos perdió en las urnas y tuvo que reformular el acuerdo con los guerrilleros. En 2017 el grueso de las Farc depuso las armas.