Política

Así fue el recorte presupuestal en Ejército, Policía, Armada y Fuerza Aeroespacial. Las cifras son del Gobierno Petro

SEMANA reveló la drástica reducción de recursos a las Fuerzas Armadas. Los datos fueron aportados por el Ministerio de Defensa y cada una de las instituciones.

14 de julio de 2025, 10:25 a. m.
Recorte presupuestal fuerzas armadas
Recorte presupuestal a las Fuerzas Armadas. | Foto: Semana, Suministrado a Semana

El Ejército, la Policía, la Armada, la Fuerza Aeroespacial y el Comando General de las Fuerzas Militares padecen un desfinanciamiento que ha afectado sus operaciones y puesto en riesgo la seguridad nacional.

Así lo reveló SEMANA en la edición impresa de este sábado, con base en datos suministrados por el Ministerio de Defensa y por cada una de las instituciones, obtenidos a través de una docena de derechos de petición.

El Gobierno Petro destinó 33 billones de pesos para que las Fuerzas Armadas cumplieran sus misiones durante el 2025, pese a que ellas proyectaron necesidades por más de 50 billones de pesos. De acuerdo con el ministro de Defensa, general (r) Pedro Sánchez, esa solicitud no se materializó: “El presupuesto pedido no fue autorizado porque no alcanzó la plata”, dijo a esta revista el pasado viernes.

El Ejército recibió 12 billones de pesos, cuando le manifestó al Ejecutivo apuros por 22 billones de pesos; la Policía tomó 14 billones de pesos, cuando sus tareas fueron calculadas en 23 billones de pesos; la Armada pidió 4,6 billones de pesos y se le consignaron tres billones de pesos; a la Fuerza Aeroespacial llegaron 2,6 billones de pesos, menos dinero que el año pasado y al Comando General de las Fuerzas Militares le asignaron 186.000 millones de pesos.

Frente a este déficit, las instituciones se vieron en la obligación de hacer recortes presupuestales en áreas y regiones neurálgicas para la seguridad nacional, generando efectos en sus rendimientos, y el ministro de Defensa ratificó que las operaciones se han visto afectadas por esto: “Indiscutiblemente, afecta en ello. Somos conscientes como Ministerio, el Gobierno es consciente de ello, los comandantes somos conscientes de ello”.

2244
Portada número: 2244. Semana. | Foto: Semana

Tijera en el Ejército

A las cuentas del Ejército llegaron 12 billones de pesos: 11 billones se destinaron para funcionamiento y 735.000 millones de pesos para inversión. Según esto, la asignación solo alcanzó para cubrir el 54 % de las necesidades que fueron proyectadas al Gobierno Petro.

La tijera se pasó por divisiones, brigadas y comandos en 24 departamentos: Antioquia, Caquetá, Meta, Guaviare, Vaupés, Cesar, La Guajira, Chocó, Casanare, Boyacá, Tolima, Santander, Huila, Quindío, Caldas, Risaralda, Valle del Cauca, Atlántico, Magdalena, Bolívar, Putumayo, Amazonas, Córdoba y Sucre, azotados por los grupos armados ilegales.

Algunos ejemplos han encendido las alarmas. La Cuarta Brigada, con responsabilidades en 91 municipios de Antioquia, recibió 32 millones de pesos para el 2025; la Brigada Contra el Narcotráfico, con operaciones en Caquetá, obtuvo 57 millones de pesos; a la Quinta División, con tareas en 369 municipios, le llegaron 84 millones de pesos; y al Departamento de Inteligencia y Contrainteligencia le aportaron 32.000 millones de pesos, la cifra más baja de los últimos seis años.

Presupuesto Ejército Nacional
Presupuesto del Ejército Nacional. | Foto: SUMINISTRADO A SEMANA

A esto se suma la crisis aérea que padece la institución por falta de aeronaves y escasez de recursos para sus mantenimientos, información confirmada por la Contraloría General de la República y fuentes del Ejército consultadas por SEMANA y el déficit en “sostenimiento, armas individuales de combate, material de asalto aéreos, paracaídas, unidades móviles de mantenimiento, mando y control, ciberseguridad, radios de comunicación, inteligencia, guerra electrónica, ciberinteligencia, protección, desminado militar, fuegos, artillería, movimiento y maniobra, movilidad terrestre y operaciones aéreas”.

Recorte en la Policía

La Policía le expresó necesidades al Gobierno Petro por 23 billones de pesos, y recibió 14,7 billones de pesos. Por fuentes externas de financiamiento, la institución obtuvo 2,3 billones de pesos de más y así acumuló un presupuesto para el 2025 cercano a los 17 billones de pesos. Esta plata no le ha alcanzado para todas sus tareas y también ha hecho un recorte.

La tijera se pasó por la Dirección de Investigación Criminal e Interpol (- 27 % si se compara con el 2024); para las operaciones policiales asignaron 18.000 millones de pesos, cuando en 2022 fueron 60.000 millones, de igual manera, el banco de recompensas se apretó en la Dirección de Inteligencia (con apenas 106 millones de pesos para el 2025) y el de la Dirección de Antinarcóticos no supera los 500 millones de pesos.

Presupuesto Dijin 2025
Presupuesto Dijin 2025. | Foto: SUMINISTRADO A SEMANA

Otras 16 dependencias se vieron afectadas, localizadas en Caquetá, Chocó, Bogotá, Bucaramanga, Cali, Manizales, Montería, Neiva, Pereira, Popayán, Santa Marta y Tunja, donde se concentra el 24 % de los homicidios ocurridos en 2025 en todo el país. También hubo reducciones en la Escuela de Aviación, la Escuela de Cadetes General Santander, la Escuela de Posgrados de la Policía y la Escuela de Suboficiales.

Gastos de la Dirección de Antinarcóticos de la Policía
Gastos de la Dirección de Antinarcóticos de la Policía. | Foto: SUMINISTRADO A SEMANA

En el caso de Bogotá, la Policía Metropolitana recibió en 2025 cerca de 32.844 millones de pesos para operar, lo que corresponde a una reducción del 33 % si se compara con los datos del año pasado; la Policía Metropolitana de Cali tuvo un recorte del 47 %; y el Departamento de Policía de Caquetá le redujeron el 13 % de la financiación.

Los uniformados colombianos también han sido destacados en el exterior por su formación y la institución se ha caracterizado por la cooperación internacional. Algunas de esas capacidades, según la Policía, se frenaron: “Se restringieron los gastos relacionados con la educación, en materia de cooperación internacional, incluyendo el entrenamiento contra el multicrimen; se frenaron asuntos propios de la infraestructura, se tuvieron que recortar muchas cosas, frenar compras que aprietan el stock de la Policía”, indicaron fuentes de la institución.

Disminución en la Armada

La Armada le manifestó al Ministerio de Defensa que requería 4,6 billones de pesos para suplir sus necesidades durante 2025 y recibió 3 billones de pesos, 84.222 millones de pesos menos de lo que le ingresó en 2024. Esto ha significado un recorte en varias de sus dependencias, de esta manera:

En las fuerzas navales de la Orinoquía (-10 %), Caribe (-2 %) y Pacífico (-5 %); la Inspección General (-24 %); la Ayudantía General del Comando de la Armada (-13 %); las jefaturas de Inteligencia Naval (-9 %), Material (-18 %), Operaciones Logísticas (-38 %), Operaciones Navales (-99 %) y Planeación Naval (-58 %); el Estado Mayor Naval de Personal (-63 %); Acción Integral (-22 %); y Desarrollo Humano (-34 %).

Presupuestos Armada Nacional
Presupuestos Armada Nacional. | Foto: SUMINISTRADO A SEMANA

El suministro de combustible ha sido uno de sus problemas durante esta vigencia: “No es algo nuevo. En la Armada siempre sufrimos por falta de combustible y por falta de medios, principalmente por los medios aéreos. Siempre los recursos van a ser menores, inferiores a las necesidades”, mencionó un alto mando de la institución.

Más aprietos de caja

La Fuerza Aeroespacial Colombiana (FAC) recibió 2,6 billones de pesos para este año: 2,1 billones terminaron en funcionamiento y 554.627 millones de pesos llegaron a inversión, un número reducido frente a la necesidad que tiene la institución para renovar sus flotas. La FAC mermó el presupuesto en la Base Aérea Comando de la Fuerza (Bacof) en un 19 %, si se compara con las estadísticas de 2024.

El Comando General de las Fuerzas Militares, con un presupuesto anual de 186.412 millones de pesos, apretó su billetera en el Departamento de Control de Armas, Municiones y Explosivos —encargado de autorizar y controlar la posesión, el porte, la comercialización y el uso de armas, municiones, explosivos y sustancias químicas controladas— en un 48 %, pasando de tener en 2024 finanzas por 5.316 millones de pesos a tener que maniobrar en 2025 con 2.800 millones de pesos.

De acuerdo con testimonios recogidos por SEMANA, estos recortes han afectado el desarrollo de las operaciones contra la delincuencia en Colombia y obligado a los uniformados a costear algunas necesidades con su propio salario. Mientras tanto, los grupos criminales se fortalecen con las economías ilegales e incrementan sus números y armamento.