Política
Cámara de Representantes: en el 2024 se reportaron más de 1.000 inasistencias por parte de congresistas. Esto es lo que está pasando
En la Cámara de Representantes hay congresistas que se ausentaron de las plenarias durante 2024. Ellos se defienden, dicen que sí trabajan y sostienen que hay quienes solo asisten para el llamado a lista.


En la Cámara de Representantes se contaron más de 1.000 inasistencias de los congresistas durante todo 2024, año determinante para el trámite de las reformas sociales del Gobierno de Gustavo Petro y en el que las discusiones sobre la pertinencia de sus proyectos en salud, pensiones y derechos laborales marcaron el debate político.
Las curules vacías de los legisladores se documentan en todos los partidos y van desde permisos presentados a la Secretaría de la Cámara con resoluciones expedidas para ese fin, hasta ausencias con motivos de carácter personal que les sirven como permisos remunerados.
El presidente Petro amenazó esta semana con publicar la lista de ausencias y los votos negativos de los congresistas a sus proyectos, señalándolos de ser los culpables del carente avance de sus iniciativas. Pero las inasistencias son responsabilidad hasta de la misma bancada del Gobierno y dan cuenta de que los legisladores se han dedicado a atender viajes y foros en medio de sus labores legislativas. Todos los consultados para este artículo defienden que su trabajo también implica asistir a otros espacios.

SEMANA obtuvo el reporte de 1.091 inasistencias a la plenaria de la Cámara mediante un derecho de petición enviado a esa corporación en el que se constata que las invitaciones a foros, congresos, asambleas de partidos y el acompañamiento a los eventos del Gobierno los alejó de sus escaños en el Congreso.
Lo más leído
Los datos entregados incluyen las faltas justificadas mediante resolución que muestra quiénes han sido los legisladores más ausentes entre aquellos que sí presentaron los documentos correspondientes para justificar sus faltas.
No obstante, esa información no permite poner de manifiesto lo que se sabe que es una práctica generalizada entre los congresistas: estar en el recinto para el llamado a lista, registrarse y ausentarse momentos después, una jugada con lo que consiguen no anotarse una falta injustificada y desbaratar el quorum.

Los ausentes
Juan Carlos Losada, representante del Partido Liberal, es el que aparece reportado con más inasistencias, con un total de 19 registros de resoluciones o permisos de carácter personal que solicitó entre enero y diciembre de 2024. Él, sin embargo, tuvo un caso especial: se convirtió en papá y durante el periodo de análisis se ausentó por su licencia.
“No tengo ninguna inasistencia injustificada. Lo que es realmente grave son aquellas personas que no van al Congreso sin justificación alguna. Estoy entre los parlamentarios que más intervienen en la Cámara y en 2024 recibí múltiples invitaciones por la naturaleza de mi labor. Estos son temas de trabajo, no de vagancia como otros representantes que van y solo se registran”, respondió Losada.
Una de sus faltas fue motivada por su participación en una clase de yoga en la cárcel El Buen Pastor, sobre la que el representante defiende que el director del Inpec lo invitó a la graduación para entregar los diplomas a las internas, ya que ha dictado cursos de meditación en ese centro de reclusión desde hace varios años. La Secretaria registró ese caso como inasistencia, pero el representante defiende que para la fecha del evento no hubo plenaria.
Los representantes Luis Alberto Albán (Comunes) y Yenica Acosta (Centro Democrático) tuvieron 16 inasistencias, mientras que la congresista Juliana Aray (Partido Conservador) se ausentó en 15 ocasiones. De ellos, el representante Albán defiende que todas sus faltas han sido justificadas por sus labores congresionales.

Íngrid Aguirre (Fuerza Ciudadana), María Fernanda Carrascal (Pacto Histórico) y Gerson Montaño (Citrep) registraron 14 ausencias durante 2024. De ese grupo, Montaño tuvo una licencia de paternidad y Carrascal, por su parte, se convirtió en mamá el 20 de junio de ese año, pero renunció a su licencia porque para entonces estaba abanderando la reforma laboral. Varias de sus ausencias se justifican por controles médicos de ella o de su hija.
“Todas las veces que me he ausentado han estado justificadas o por temas personales que están relacionados con asuntos médicos. Yo no me ausento de la plenaria para cuestiones que no sean congresionales”, aseguró la congresista del Pacto Histórico.
El representante Alejandro García (Alianza Verde) tuvo 13 ausencias, de las que diez se debieron a incapacidades médicas suscitadas por dos intervenciones quirúrgicas. El congresista risaraldense defiende que fueron motivos ajenos a su voluntad y que siempre ha cumplido con sus funciones legislativas.
En el reporte siguen los representantes Alexánder Guarín y Astrid Sánchez (ambos del Partido de la U), Christian Garcés y José Jaime Uscátegui (los dos del Centro Democrático) y Óscar Sánchez (Liberal), todos ellos con 12 ausencias documentadas por la Secretaría de la Cámara.

Garcés respondió que la calidad del congresista se debe medir en sus intervenciones, proposiciones, debates de control político y proyectos de ley de los que es coordinador ponente o autor. “La asistencia es un indicador que, si bien cumple con medir si se estuvo presente, no aporta nada para evaluar el servicio que se le presta al país”, afirmó el legislador del Valle del Cauca. Uscátegui, por su parte, respondió que solo falta cuando es estrictamente necesario.
A su vez, Guarín sostuvo: “Cada una de estas actividades responde a mi deber de representación, llevando la voz de los guainianos a los espacios donde realmente se construyen soluciones para nuestra gente”. Entre tanto, Sánchez afirmó que las ausencias tienen que ver con sus responsabilidades como parte del Parlamento Andino.
Ese listado lo cierran Alirio Uribe (Pacto Histórico), Ana Rogelia Monsalve (Circunscripción Afro), Eduard Sarmiento (Polo Democrático), Hernán Cadavid (Centro Democrático), James Mosquera y Orlando Castillo (ambos de la Citrep), todos ellos con 11 faltas.
El representante Uribe compartió cada una de las resoluciones con las que pidió permiso a la corporación para faltar al recinto, y Cadavid ha sido uno de los congresistas más reiterativos con el control político al Gobierno. Entre tanto, Mosquera respondió que la Ley Quinta permite la falta de asistencia de los legisladores por incapacidades, comisiones oficiales o autorizaciones de la Mesa Directiva. “Todas las inasistencias han sido justificadas”, señaló. El representante Sarmiento también detalló cada uno de los motivos por los que se ausentó del recinto.
Turismo parlamentario
Los representantes a la Cámara también suman miles de millas. Entre todos realizaron alrededor de 140 viajes internacionales que justificaron como visitas relacionadas con sus labores legislativas, que los llevaron desde destinos fronterizos de Colombia como Panamá y Perú (dos países frecuentemente visitados por ellos) hasta otros lejanos como China y Emiratos Árabes.
Estados Unidos es el país más frecuentado por los representantes colombianos, destino al que fueron en 32 ocasiones. Uno de los que estuvieron allí fue Cadavid, quien argumentó que su viaje era importante porque se encargó de denunciar ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos los obstáculos que estaba poniendo el presidente Petro para la elección de la fiscal.
David Racero (Pacto Histórico) se ausentó de las plenarias en abril para viajar a Turquía a una conferencia de parlamentarios y meses después, en agosto, visitó Marruecos para un evento sobre la agenda progresista del acceso al agua, la seguridad y las libertades.
Álvaro Mauricio Londoño (Partido de la U) y Alejandro Toro (Pacto Histórico) estuvieron en Rusia como observadores de las elecciones. De hecho, varios de la bancada del petrismo viajaron a Venezuela para acompañar el fallido proceso electoral de ese país, como el representante Gabriel Becerra y otros senadores que integraron esa comitiva. Becerra también estuvo en México en un seminario de partidos.
Astrid Sánchez (Partido de la U) y Elizabeth Jay-Pang Díaz (Partido Liberal) estuvieron en Cuba invitadas por la Red Internacional de Voces Afro Feministas, y un foro en España sobre los avances de la tecnología 5G motivó las ausencias de los congresistas Ciro Rodríguez e Íngrid Sogamoso. Otro que estuvo en ese país fue Alejandro Ocampo (Pacto Histórico) en medio de una visita que realizó a Madrid y a Viena para un evento sobre la nueva regulación de las políticas de drogas que se desarrolló en marzo.
Después de Estados Unidos, los destinos más frecuentados por los representantes son México (18), China (12), Perú (11), España (10) y Brasil (9). Uno de los más viajeros fue el representante Losada, quien argumentó que sus visitas se deben a que su “liderazgo” en temas ambientales ha hecho que lo inviten a foros internacionales.
Pero no todos los viajes se dan. Los representantes Carolina Arbeláez (Cambio Radical), Víctor Manuel Salcedo (Partido de la U) y Juan Camilo Barrera (Alianza Verde) cancelaron su visita a Neuchatel, en Suiza, a donde los había invitado Coltabaco para revisar el desarrollo de la nueva categoría de productos libres de combustión.
Ese país, en contraste, sí fue visitado por Julia Miranda, congresista del Nuevo Liberalismo, quien estuvo en un panel de la International Union for Conservation of Nature. Antes de llegar al Congreso, Miranda fue una de las voces técnicas más destacadas del país en esos asuntos.
En ese listado también está Andrés Calle, el liberal afín al Gobierno que presidió la Cámara, envuelto en el escándalo de corrupción de la UNGRD, y que visitó Chile, Estados Unidos y Reino Unido durante 2024 por tareas relacionadas con su labor legislativa. Esos son apenas unos de los nombres de quienes se ausentaron del Legislativo para acumular millas en medio de un Congreso viajero en el que las inasistencias permean a todos los partidos y corrientes políticas.