Política
Canciller Laura Sarabia estará en Nueva York para participar en Consejo de Seguridad de la ONU; esta será su agenda
La funcionaria se referirá a los “avances” que supuestamente ha logrado el gobierno de Gustavo Petro en la implementación del acuerdo de paz con las Farc.

La canciller Laura Sarabia estará en una serie de encuentros diplomáticos representando a Colombia. La alta funcionaria del Gobierno viajó hasta Nueva York, Estados Unidos, para participar del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (ONU).
Según informó la Cancillería, Sarabia sostendrá una agenda de trabajo “en búsqueda de apoyo internacional para la paz” de Colombia, y para promover la idea de paz total de Petro que —para algunos sectores— ha fracaso en el país.
Una de las reuniones que sostendrá será con el subsecretario adjunto de la ONU para Europa, Asia Central y las Américas, Miroslav Jenca. Posteriormente, Sarabia se entrevistará con representantes permanentes de los países del A3+ (Guyana, Argelia, Sierra Leona y Somalia), con quienes dialogará sobre los avances en la implementación capítulo étnico y de género del acuerdo de paz firmado con las Farc en La Habana. Con ellos también hablará del “pacto por el Catatumbo”, sobre el que se han generado varias críticas.

De igual manera, la canciller de Colombia sostendrá otros encuentros con Vasili Nebenzia, representante permanente de la Federación Rusa, y con Fu Cong, representante de la República Popular China, para hablar de la implementación del acuerdo de La Habana y la candidatura de Colombia como miembro no permanente del Consejo de Seguridad de la ONU para el periodo 2026-2027.
Lo más leído
El principal escenario en el que estará Sarabia es precisamente el Consejo de Seguridad de la ONU, que se llevará a cabo este martes en Nueva York. Allí se hará la presentación del informe trimestral de la Misión de Verificación de la ONU sobre el seguimiento, los avances y los retos del acuerdo de paz con las Farc.
Se sabe que uno de los hechos que destacará Sarabia será la adjudicación de 2,4 billones de dólares para los municipios PDET y la reincorporación de los excombatientes, a pesar de que varios han denunciado falta de garantías, otros han vuelto a la guerra y varios más han sido asesinados.

El pronunciamiento más reciente de la canciller en Naciones Unidas generó bastante polémica. La diplomática colombiana pidió ante la Comisión de Estupefacientes de la ONU eliminar a la hoja de coca de la lista de sustancias dañinas. “La ciencia demostrará que la hoja de coca en sí no es perjudicial para la salud”, dijo en una conferencia que se llevó a cabo en Viena.
“Colombia insiste en la exclusión de la hoja de coca de la lista de sustancias más dañinas por razones científicas y prácticas. Estamos convencidos de que solo podremos arrancar la mata de los narcotraficantes si usamos todo su potencial en aplicaciones industriales”, agregó en ese momento; sin embargo, varios expertos la controvirtieron.