Política

Cancillería cita a Comisión Asesora de Relaciones Exteriores para evaluar ingreso a la Ruta de la Seda de China

Colombia firmaría un memorando de entendimiento para incorporarse a esa estrategia asiática en los próximos meses.

Juliana Gil Gutiérrez

Juliana Gil Gutiérrez

Periodista Semana

6 de mayo de 2025, 1:56 p. m.
Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia
Cancillería de Colombia. Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia. Bogotá. Foto: Guillermo Torres Reina / Semana | Foto: GUILLERMO TORRES REINA / SEMANA

La canciller Laura Sarabia envió una particular invitación a los integrantes de la Comisión Asesora de Relaciones Exteriores en la que les convocó a una reunión extraordinaria en el Palacio de San Carlos para las 8:30 de la mañana de este jueves.

La misiva fue enviada el viernes 2 de mayo, y en ella les invitan a un diálogo en el que el único punto del día es presentar su propuesta de para incluir al país en la principal estrategia comercial y de política exterior de China.

En ese encuentro, Sarabia planea presentarles el memorando de entendimiento entre el Gobierno de la República de Colombia y el Gobierno de la República Popular China sobre cooperación de la franja económica de la Ruta de la Seda y la Iniciativa de la Ruta Marítima de la Seda del Siglo XXI.

Los legisladores cuentan que esa convocatoria llegó como una citación de carácter extraordinario para la que debían confirmar su asistencia en cuestión de días y con un único tema en el cronograma: China.

En ese encuentro ellos podrán hacer sus apuntes sobre el interés del gobierno de Gustavo Petro de vincularse a ese mecanismo; sin embargo, sus comentarios son solo de carácter consultivo y la Cancillería no está obligada a aplicarlos dentro de la política exterior del país.

“Esta es una decisión de Estado. Esto no es un invento de Gustavo Petro, sino que es algo que venía evaluándose desde el Gobierno anterior. Sí nos conviene entrar a la iniciativa de la Franja y la Ruta como una entrada estratégica, focalizada, centrada en puntos específicos de cooperación. Como cualquier decisión, esto tendrá sus costos, por ejemplo, la Casa Blanca reaccionará porque a Donald Trump no le agradará la determinación, pero eso no sobrepasa los beneficios que tiene esta decisión. Se deben enviar mensajes de que esto no implica un cambio en nuestra relación con Estados Unidos”, consideró David Castrillón-Kerrigan, profesor e investigador de la Universidad Externado de Colombia.

La cita en la Comisión Asesora

La Comisión Asesora de Relaciones Exteriores está integrada por senadores y representantes a la Cámara de las comisiones séptimas del Congreso, que son las que abordan las relaciones internacionales del país, y también por expresidentes.

Aunque todos los exmandatarios están invitados a participar de esa instancia, no es habitual que los exjefes de Estado acudan a esas citas del Ministerio, especialmente por las diferencias políticas que han tenido los expresidentes con las administraciones de turno.

De hecho, el único que frecuenta esa instancia es Ernesto Samper, y en agosto de 2024 Juan Manuel Santos asistió a la reunión convocada para analizar la situación de Venezuela tras las elecciones irregulares en las que Nicolás Maduro volvió a aferrarse al Palacio de Miraflores.

La reunión de este jueves es clave porque se llevará a cabo dos días antes de que el presidente Petro emprenda un nuevo viaje a China para reunirse con su homólogo Xi Jinping, en una visita de una semana a ese país que podría culminar con la firma del memorando de cooperación de la franja económica de la Ruta de la Seda y la iniciativa de la Ruta Marítima de la Seda del Siglo XXI.

Si Colombia firma ese memorando de entendimiento, estaría entrando en un proyecto global de China sobre comercio internacional y cooperación económica que ha sido suscrito por otros países latinoamericanos como Ecuador.

El presidente chino, Xi Jinping, junto al mandatario colombiano, Gustavo Petro, durante una ceremonia de firma en el Gran Salón del Pueblo el miércoles 25 de octubre de 2023.
El presidente chino, Xi Jinping, junto al mandatario colombiano, Gustavo Petro, durante una ceremonia de firma en el Gran Salón del Pueblo el miércoles 25 de octubre de 2023. | Foto: AP / Ken Ishii/Pool

En la Comisión Asesora de Relaciones Exteriores hay oposición a la firma de ese acuerdo entre legisladores de partidos tradicionales que están sentados en esa instancia. Y, así como existen detractores, hay otros del Pacto Histórico que sí están de acuerdo con que se dé ese paso.

El presidente de la Andi, Bruce Mac Master, les planteó varios interrogantes a los integrantes de esa instancia: “¿Colombia quiere hacer esto en este momento? ¿A cambio de qué? ¿Qué justificación tiene desde el punto de vista de la estrategia internacional de estos días? ¿Cómo afecta la relación con nuestros aliados comerciales que nos compran la mayoría de nuestras exportaciones? Ojalá se tengan [en cuenta] estos aspectos al momento de discutir o considerar el tema".

Lo cierto es que este acercamiento sucede en un contexto en el que el presidente Petro ha estado alejado de la administración de la Casa Blanca del republicano Donald Trump y mientras China busca nuevos espacios en el mercado global en medio de la guerra arancelaria con Estados Unidos.