Política

Choque entre Gustavo Petro y Katherine Miranda: la congresista dijo que “creen que son una poderosa dictadura” y el presidente respondió

El fuerte roce se registró en las redes sociales sobre el ajuste de la UPC para la salud del país.

25 de febrero de 2025, 2:20 p. m.
Katherine Miranda y Gustavo Petro
Katherine Miranda y Gustavo Petro. | Foto: GUILLERMO TORRES REINA

Un intercambio de mensajes se registró entre el presidente de la República, Gustavo Petro, y la representante a la Cámara, Katherine Miranda, evidenciando aún más la tensa relación entre el Ejecutivo y el Legislativo.

La primera en lanzar un agudo dardo fue la congresista, quien a través de su cuenta personal de X, criticó al Gobierno Petro por el ajuste de la UPC para el sector salud.

En el trino, Miranda aseguró de manera directa que “creen que son una todopoderosa dictadura”. Además, cuestionó que no se acate la orden de la Corte Constitucional sobre la UPC, cuyo cumplimiento debe atender el ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo.

“¡Es increíble y evidente la burla hacia las altas cortes, no gobiernan en democracia y respeto a la separación de poderes, creen que son una todopoderosa dictadura!”, posteó Miranda.

Lo más leído

Posteriormente, el jefe de Estado le respondió por la misma vía, su cuenta personal de X: “La orden que hemos recibido es iniciar una mesa para concertar el valor de la UPC. Para lo cual, todas las EPS de Colombia deben aportar los datos ciertos de sus gastos realizados con el dinero público, transferido desde el año 2021 de manera veraz y pronta”.

Y agregó en el trino: “Estoy a la espera de la información. Usted, representante, debería ayudarnos en vigilar que no haya existido irregulares con el uso del dinero público, porque su función constitucional como parlamentaria es velar por el dinero de todas las y los colombianos”.

A renglón seguido, se conoció que, en los próximos días, se vencen los plazos que dio la Corte Constitucional para que el Gobierno Petro y, especialmente, el Ministerio de Salud pague deudas de presupuestos máximos y busque consensos para el ajuste de la Unidad de Pago por Capitación (UPC).

Ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo
Ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, en rueda de prensa explicando el por qué del aumento de la UPC. | Foto: Guillermo Torres Reina

El Auto 2049 de 2024 del alto tribunal, que solicita expresamente pagar más de 800.000 millones de pesos en presupuestos máximos correspondientes a 2022, venció el lunes, 24 de febrero. Sin embargo, el Auto 007 de 2025, que pide crear mesas técnicas para reajustar la UPC, tanto de años pasados como el que se encuentra en curso, se vence el viernes, 28 de febrero.

Entre tanto, el Ministerio de Salud recientemente elevó a la Corte Constitucional aclaraciones sobre los fallos emitidos, lo que para la oposición al presidente Gustavo Petro podrían ser maniobras dilatorias para no concederlo todo.

Por último, el alto tribunal contestó las aclaraciones que elevó el Gobierno Petro, negando el posible intento del Ministerio de Salud por no solo elevar dudas sobre redacción, sino con el fin de cambiar el fondo del fallo sobre la UPC.

Noticias relacionadas