Elecciones
Coaliciones por supervivencia: el catálogo de alianzas al Congreso para sobrevivir a las elecciones de 2026
Con más de 30 partidos políticos en la contienda, las colectividades están conformando alianzas para asegurarse de pasar la cifra repartidora de votos en las elecciones legislativas del próximo 8 de marzo de 2026.
Léenos en Google Discover y mantente un paso adelante con SEMANA


Los partidos están trazando todo tipo de alianzas para las elecciones legislativas de 2026, en las que cerca de 30 colectividades estarán compitiendo con listas al Senado y a la Cámara de Representantes para conformar el nuevo Congreso.
Las conversaciones van en todas las direcciones. La Fuerza, el partido de Roy Barreras, se unió con el sector del expresidente Ernesto Samper para presentar una lista al Senado que promete ser un frente amplio, pero que esconde otras realidades.

Por un lado, el Poder Popular de Samper se quedó sin personería jurídica y las otras diez colectividades que están allí podrían desaparecer si no pasan el umbral de votos en marzo, como el Partido Comunes de los ex-Farc y el Mais. Esa alianza es un salvavidas para que los exguerrilleros puedan seguir en política.
Ese frente amplio está convocando a figuras de todos los sectores, como la representante Érika Tatiana Sánchez, quien había pertenecido a la Liga de Gobernantes Anticorrupción, de Rodolfo Hernández, y ahora militará al lado del primer presidente descertificado de la historia de Colombia, Samper.
Barreras sigue estando en el sonajero de posibles precandidatos a la presidencia y, aun con lista propia al Congreso, no deja de ser una posible ficha aliada al sector del presidente Gustavo Petro para marzo de 2026, cuando se decantaría quiénes sí aspirarán a la Casa de Nariño.
En teoría, las listas al Congreso que conforme el Pacto Histórico con su consulta interna del próximo 26 de octubre son inamovibles. Pese a esto, ya está claro que la senadora María José Pizarro tendría el primer puesto del catálogo de aspirantes al Senado y es probable que quien quede segundo en la consulta presidencial sea la segunda línea de esa agrupación. Esa jugada salvaría también al movimiento Progresistas, de Pizarro, que no pudo entrar en el partido único por una decisión del Consejo Nacional Electoral.

En la extensa lista de 19 páginas de precandidatos al Congreso hay figuras del movimiento Independientes, de Daniel Quintero, como el representante antioqueño Alejandro Toro y el senador Álex Flórez.
Cambio Radical y el Centro Democrático están sosteniendo reuniones semanales para alistar un encuentro de oposición que se desarrollará a mediados de este mes y a partir del cual podrían resultar alianzas para las listas a la Cámara, según el escenario político de cada departamento.
Los dos partidos líderes de la oposición ya están actuando en bloque y lo único claro es que cada uno tendrá su apuesta al Senado, en la que el expresidente Álvaro Uribe Vélez ocupará el puesto 25 en la lista para intentar arrastrar una fuerza mayoritaria para 2026.

Dignidad y Compromiso, el Nuevo Liberalismo y el Mira anunciaron una alianza política para enfrentar las elecciones de Congreso porque tienen la certeza de que en solitario es complicado conseguir el umbral. Juan Manuel Galán, Sergio Fajardo y Jorge Robledo sellaron la coalición denominada Ahora Colombia.
Entre los tradicionales, el Conservador, el Liberal y La U estuvieron reuniéndose en la casa del expresidente César Gaviria. No obstante, esos encuentros se pausaron antes de la elección de Carlos Camargo como magistrado de la Corte Constitucional y estos esperarán nuevas mediciones del termómetro político para determinar posibles alianzas departamentales.
Hay otra asociación en curso: la Alianza Verde se unirá a En Marcha, de Juan Fernando Cristo, y ese sector podría terminar en la misma coalición que lideran Roy Barreras y Ernesto Samper para las elecciones legislativas, lo que vaticina una tormenta política entre los verdes.