Política
“Colombia tiene que empezar a hablar del país del 2026, después del gobierno Petro”, la respuesta de la oposición tras la alocución presidencial
Para el representante a la Cámara, Hernán Cadavid, la prioridad después de este Gobierno es la salud. Además, reconstruir las relaciones exteriores con socios estratégicos, como Estados Unidos, y que la seguridad se convierta en la mejor política de paz.

El pasado sábado, 22 de febrero, el presidente Gustavo Petro realizó una visita a Chicoral, Tolima, y allí convocó a una gran movilización nacional, campesina y pacífica, en defensa del Estado Social de Derecho y la paz.
Además, denunció la violencia que ha marcado la historia de Colombia, instando a la ciudadanía a no olvidar las luchas del pasado y a continuar trabajando por una nación justa y libre de violencia.

Su intervención fue presentada este domingo en la noche como una alocución presidencial. Tras ella, el representante a la Cámara, Hernán Cadavid, del Centro Democrático, envió un mensaje de la oposición en respuesta a la alocución del jefe de Estado.
“Aun cuando los colombianos sabemos y tenemos la certeza de cómo se eligió el gobierno Petro, con financiación indebida y de manera ilegal, con los “pitufos” y otros más, Colombia tiene que empezar a hablar del país del 2026 después del gobierno Petro”, dijo el congresista en un video a través de su cuenta de X.
Lo más leído
Aseguró que la seguridad es la mejor política de paz. “Por eso se tienen que acabar todos los beneficios a los miembros de los grupos armados al margen de la ley. No más gestores de paz, no más acuerdos parciales, no más ceses bilaterales al fuego que le amarran las manos a la fuerza pública y benefician a los bandidos”.
Cadavid anticipó que es fundamental recuperar la relación con los principales socios en el exterior, en especial con Estados Unidos, para la lucha frontal contra el narcotráfico que, en su concepto, el Gobierno Petro la abandonó completamente.

“El país del 2026, para el desarrollo económico, tiene que tener una legislación tributaria amable, flexible, entendible y que no confisque, que no asalte el bolsillo de los colombianos como hoy lo está haciendo”, advirtió Cadavid.
Frente al tema laboral, el representante a la Cámara por el Centro Democrático dijo que tiene que existir una legislación laboral que se compadezca con las dinámicas actuales, “no con las de hace 60 o 70 años, no con el discurso de odio que le han planteado a los trabajadores y a los empleadores”. Y añadió que los incentivos tienen que ser para quien genera empleo, para los emprendedores “y no para quienes nos amenazan de no matar siempre y cuando les den un subsidio del Estado”.
Añadió que para la protección del medio ambiente no se requieren discursos radicales, sino acciones concretas, e hizo un recuento de las decisiones del Gobierno que están afectando sectores clave de la producción como el agro y la minería. “Para la producción de la minería y el agro en Colombia tenemos que derogar el decreto 044 que restringe la actividad productiva en el país, eliminar la resolución 377 de las llamadas zonas para la producción de alimentos, que lo que hacen es decirle desde Bogotá a las regiones cómo se tiene que gobernar, qué se tiene que sembrar y cómo lo tienen que hacer”.
Para Cadavid, el país del 2026, después del gobierno de Gustavo Petro, tiene que reducir el Estado a la mínima expresión. Insistió en la necesidad de eliminar las embajadas que no sirven, los consulados que nada aportan y que cuestan más de 60 mil millones de pesos al año, y manifestó que los ministerios que no funcionen se tienen que eliminar, como el de la Igualdad, que cuesta 1,3 billones de pesos al año. “A todos los gastos excesivos, como los que estamos viendo durante este gobierno, se le tienen que hacer una reducción, un recorte sustancial”, señaló.

Y expresó cuál debe ser la prioridad del país tras la administración Petro. “La Colombia después del 2026 tiene que poner a la salud como su objetivo principal, la recuperación financiera del sistema, el fortalecimiento de la red hospitalaria pública y, por supuesto, privada, y cómo no decirlo, reorientar el esfuerzo para que la entrega de medicamentos a los colombianos sea completamente oportuna. No podemos seguir en la idea de tener pacientes y pasar a ser dolientes”, puntualizó.