Consulta

Consulta del Pacto Histórico: Petro quiere llevar a 2 millones de personas a las urnas para elegir a su candidato presidencial. ¿Lo logrará?

Iván Cepeda y Carolina Corcho se miden para definir quién representará la continuidad del proyecto político de Gustavo Petro en las elecciones de 2026. Otros 517 candidatos buscan posicionarse en las listas al Congreso, en una contienda que costará más de 200.000 millones de pesos.

GoogleSiga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

Juliana Gil Gutiérrez

Juliana Gil Gutiérrez

Periodista Semana

25 de octubre de 2025, 7:24 a. m.
ED 2259
La consulta del Pacto Histórico elegirá a su candidato único a la presidencia. En la foto: Gustavo Petro, Carolina Corcho e Iván Cepeda. | Foto: SEMANA

El Pacto Histórico define a su candidato único a la presidencia en una consulta interna entre Iván Cepeda, un senador que lleva 15 años en el Congreso y que hizo su carrera política promoviendo diálogos con los grupos armados ilegales, y Carolina Corcho, la exministra de Salud señalada de ser la artífice de la crisis del sector.

En el tarjetón también estará el rostro de Daniel Quintero, la figura incómoda para las bases del petrismo que se inscribió al mecanismo porque el mismo Petro le propuso medirse en su coalición, pero que abandonó el barco cuando faltaban dos semanas para la votación.

El Pacto Histórico va a las urnas: Agmeth Escaf entrega detalles de la consulta del 26 de octubre

Además del candidato presidencial, ese sector también definirá el orden en el que se presentarán sus aspirantes al Congreso en las listas al Senado y a la Cámara de Representantes entre un repertorio de 517 aspirantes, un número que deja ver que hay más petristas interesados en llegar al Legislativo por esa coalición que en el recinto.

“Esta consulta es el primer paso para la reelección del proyecto del cambio del otro año. Esperamos llegar a un millón de votos, que sería una cifra sin precedentes en la historia de Colombia para una votación en frío, con limitaciones logísticas por parte del Estado, en la que ha habido un constante saboteo”, sostuvo el representante a la Cámara David Racero.

La consulta del Pacto Histórico elegirá a su candidato único a la presidencia y a sus cabezas de lista para Senado y Cámara de Representantes en las próximas elecciones legislativas.
Carolina Corcho se medirá a Iván Cepeda en la Consulta. | Foto: JUAN CARLOS SIERRA-SEMANA

La Registraduría invirtió más de 200.000 millones de pesos en la realización de esa contienda, dinero proveniente del Presupuesto General de la Nación, en un momento en que el país enfrenta un déficit fiscal superior a los 69 billones de pesos. Esta situación tiene al Gobierno considerando una nueva ley de financiamiento para garantizar el funcionamiento del Estado.

Aunque costosa, la consulta interna de este domingo develará cuáles son los números reales que tiene Petro para hacer cálculos políticos de cara a las elecciones de 2026, en las que su principal objetivo es dejar a un sucesor que apele por la continuidad de su proyecto político del “cambio”.

No obstante, en el mismo petrismo tienen dudas sobre cuántos electores podrán movilizar. El jefe de Estado les hizo saber a sus militantes que quiere conseguir, al menos, 2 millones de votos. Si alcanza ese umbral, obtendrá unos 5.000 millones de pesos por concepto de reposición de votos, que le significarían un cheque en blanco para financiar la campaña para las elecciones del año próximo. Empero, los mismos congresistas que aspiran a esa consulta saben que ese objetivo es difícil de alcanzar y afirman que conseguir un millón de votos sería un logro para ese mecanismo.

Iván Cepeda irá a la consulta del Pacto este domingo. | Foto: NELSON CARDENAS

Hay quienes no temen a los números. El congresista Agmeth Escaf aseguró que esta será la oportunidad para confirmar “en franca lid” cuántos votos tiene cada precandidato para 2026 y advierte que los desórdenes de las últimas semanas son los que llevaron a que el sector llegara a la fecha de la contienda sin claridades jurídicas sobre el trámite de la consulta.

“Todos los partidos dicen tener 5 millones de votos. Este ejercicio nos va a permitir medirnos para saber cuál es nuestra realidad política (...) La consulta ha tenido bemoles, indicativos de desorden, que han hecho que la publicidad no haya sido la que se necesita. Contarnos es necesario, aunque se le tiene miedo al conteo”, afirmó.

Tanto Escaf como Racero integran el repertorio de representantes que ahora quieren saltar al Senado, en una lista en la que tendrán que medirse con creadores de contenido de redes sociales, exfuncionarios del Gobierno y políticos con maquinarias tradicionales.

Pero las dudas siguen imperando en ese sector. Por ejemplo, aún no está claro si el ganador de la contienda podrá inscribirse en la consulta del frente amplio de la izquierda de marzo de 2026, para medirse en un tarjetón en el que también podrían estar Daniel Quintero, Camilo Romero, Carlos Caicedo y Roy Barreras, entre otros.

El Pacto Histórico definirá su candidato único a la presidencia. | Foto: JUAN CARLOS SIERRA-SEMANA

El 8 de diciembre se cumple la fecha límite para que los partidos le comuniquen al CNE si van a participar en la consulta del 8 de marzo y en ese momento ese tribunal administrativo determinará quiénes pueden participar. El Pacto ya intentó anticiparse a esa decisión y los partidos Comunista y Unión Patriótica se retiraron de la contienda, dejando solo al Polo Democrático como la colectividad que convocó a la iniciativa y que ahora avala a Cepeda y a Corcho.

En lo que tiene que ver con el Congreso, ya está claro que la senadora María José Pizarro será la cabeza de lista al Senado. La congresista se bajó de su aspiración presidencial con un acuerdo político de respaldar a Cepeda y encabezar el catálogo de candidatos con su nuevo partido, Progresistas. Casi todo el petrismo cerró filas en torno al senador, pero desde el sector de Corcho no descartan que la precandidata dé una sorpresa en las urnas.