Política

Consulta popular por voto finish: así están las cuentas en el Senado frente a la iniciativa de Gustavo Petro

Un solo voto en la plenaria del Senado podría definir el futuro de la iniciativa de Gustavo Petro. La oposición necesita que los congresistas sigan las órdenes de sus partidos para que ese proyecto se caiga.

5 de abril de 2025, 4:56 a. m.
El Senado tiene 105 congresistas que podrán definir el futuro de la consulta popular. El aval de esta corporación es un requisito previo para la convocatoria a las urnas.
El Senado tiene 105 congresistas que podrán definir el futuro de la consulta popular. El aval de esta corporación es un requisito previo para la convocatoria a las urnas. | Foto: guillermo torres-semana

La consulta popular del presidente Gustavo Petro va a definirse a voto limpio en el Senado porque, aun entre los partidos declarados en oposición e independencia, pueden aparecer congresistas disidentes que terminen respaldando la iniciativa del Gobierno de preguntarles a los ciudadanos si aceptan sus reformas sociales.

El resultado se definirá por mayoría simple en la plenaria, lo que significa que los senadores pueden terminar haciéndole un “favor” al Gobierno, dejando sus sillas vacías en el recinto para descuadrar las cuentas del Senado. Solo un voto puede ser definitivo para aprobar o hundir el llamado a las urnas que le costaría más de 800.000 millones de pesos al país y que llega a la agenda unos meses antes de la campaña para las elecciones presidenciales de 2026.

Cambio Radical y el Centro Democrático han anunciado que votarán por el No a la consulta y juntos suman 23 congresistas, el problema es que no se sabe qué pasaría con la decisión que tome el senador Temístocles Ortega, quien está en un partido de oposición, pero es tan cercano al presidente Petro que votó por él en 2022 y fue embajador en Chile de su Gobierno.

   El presidente Gustavo Petro le apuesta a reelegir su proyecto político y usará la consulta popular para anticipar la campaña presidencial.
El presidente Gustavo Petro le apuesta a reelegir su proyecto político y usará la consulta popular para anticipar la campaña presidencial. | Foto: guillermo torres-semana

Entre los conservadores también hay reparos a gastar recursos públicos en ese llamado a las urnas, cuando ya el Congreso ha hundido en dos ocasiones la reforma laboral y en una la reforma a la salud, lo que, en teoría, les podría dar 15 votos más a los opositores. Desde esa colectividad han dicho que están esperando a que el presidente radique las preguntas para tomar una decisión, y un senador contó que habrá una reunión clave este lunes para definir el voto.

En teoría, la decisión de la bancada sería decir no a la consulta popular, pero tienen claro que hay congresistas cercanos a Petro como el antioqueño Carlos Andrés Trujillo, quien fue determinante para su campaña en ese departamento y hasta le entregó momentáneamente las banderas azules al presidente.

La coalición de los cuatro senadores cristianos (Colombia Justa Libres y el Mira) señala que están esperando el contenido de las preguntas, pero estos han votado en contra del Gobierno en repetidas ocasiones, y ese sector acaba de perder representación en el poder Ejecutivo con el cambio en la dirección de asuntos religiosos del Ministerio del Interior.

La Secretaría del Senado documentó 838 excusas de inasistencia presentadas por los senadores entre el 16 de febrero y el 16 de diciembre de 2024.
En el Senado de la República se disputa el futuro de la consulta popular. | Foto: guillermo torres-semana

Incluso, senadoras como Ana Paola Agudelo y Lorena Ríos Cuéllar han sido las artífices del hundimiento de las reformas, por lo que apoyar la consulta les significaría ir en contra de la decisión que ellas mismas tomaron en la Comisión Séptima del Senado, por eso hay quienes los cuentan entre los votos por el No, dejando una estadística de al menos 42 opositores a la consulta.

El Gobierno solo tiene 28 votos fijos entre el Pacto Histórico, Comunes y las curules indígenas y los senadores de la Alianza Verde. El Partido de la U y el Liberal son los que van a inclinar la balanza en el Senado para definir el futuro de ese mecanismo.

Sin embargo, los liberales acaban de hacer una jugada clave para no tener que respaldar la consulta con la radicación de un proyecto de ley de cuatro artículos que incluye las principales bases de la hundida apuesta del Gobierno: los recargos nocturnos y la mejora en el pago por dominicales y festivos. Con ese proyecto sobre la mesa, tienen un argumento para votar No a la consulta.

El presidente Gustavo Petro alertó a la canciller, Laura Sarabia, sobre la posibilidad de alargar nuevamente el contrato con Thomas Greg & Sons.
El presidente Gustavo Petro anunció la consulta popular, pero no ha establecido las preguntas que tendrá. | Foto: Presidencia

Con ese panorama, desde la oposición se atrevieron a señalar que la proporción de votos están 52 por el Sí y 53 por el No, pero con un solo escaño que haría la diferencia para hundir la consulta popular. Sin embargo, con un solo senador que decida faltar a la plenaria en la que se definirá ese mecanismo, esas cuentas podrían desbaratarse.

En todo caso, ha pasado un mes desde que el jefe de Estado anunció la consulta popular y todavía no se conocen las preguntas que tendrá, lo que deja en duda si ese mecanismo es otro globo del presidente Petro, como ya ocurrió con la asamblea constituyente que se quedó solo en declaraciones.