Política

Daniel Briceño pide al ministro Edwin Palma responder si le quitaron la visa por una norma anticorrupción de Estados Unidos

El concejal del Centro Democrático asegura que dicha norma es la Global Magnitsky Act y que el ministro debería responder las dudas.

Léenos en Google Discover y mantente un paso adelante con SEMANA

1 de octubre de 2025, 1:21 a. m.
Daniel Briceño y Edwin Palma.
De izquierda a derecha: Daniel Briceño y Edwin Palma. | Foto: SEMANA / Presidencia de la República

El concejal del Centro Democrático, Daniel Briceño, ha lanzado una serie de trinos preguntándole al ministro de Minas, Edwin Palma, por las verdaderas razones por las que le quitaron la vida de los Estados Unidos.

Según el concejal, hay información de presuntos actos irregulares que estarían en la mira de Washington por casos similares a los de Guatemala, en donde varios funcionarios fueron sancionados por el Departamento del Tesoro bajo la Global Magnitsky Act.

Por esa razón, Briceño lanzó la pregunta al ministro de Minas, Edwin Palma, 24 horas antes de que su visa fuera cancelada. El interrogante toma fuerza, pues Palma ha sido mencionado en denuncias reveladas por SEMANA relacionadas con su gestión como interventor de Air-e, en casos de presunta corrupción y sobrecostos que hoy son investigados por la Procuraduría y la Fiscalía delegada ante la Corte Suprema de Justicia.

“Ministro @PalmaEdwin, ¿tiene alguna preocupación de posibles actuaciones de EE. UU. por su cercanía con la tiranía de Nicolás Maduro y los negocios de hidrocarburos? ¿Conoce el concepto de Magnitsky Act?“, dijo.

Además de esto, Palma hizo una visita a Venezuela, donde se le vio sonriente y cercano a Nicolás Maduro, a pesar de que sobre él hay una recompensa de 50 millones de dólares por su captura, ofrecida por el Gobierno de Estados Unidos. El viaje generó fuertes críticas, pues fue interpretado como un acercamiento con el régimen venezolano.

El correo donde se le informó a Palma sobre la cancelación de su visa dice: “Estimado señor Palma, la Sección Consular desea informarle que su visa A1 y su visa B1/B2 han sido canceladas. Sus visas ya no son válidas para viajar a los Estados Unidos”, se lee en el primer párrafo del correo.

La Ley Global Magnitsky de Responsabilidad en Derechos Humanos y la Orden Ejecutiva 13818, emitida el 20 de diciembre de 2017, es una respuesta a la creciente prevalencia de abusos a los derechos humanos y corrupción fuera de los Estados Unidos. Washington considera que estas prácticas amenazan la estabilidad de los sistemas políticos y económicos internacionales.

Según el Departamento de Estado, el objetivo es claro: imponer consecuencias tangibles y significativas a quienes cometan abusos graves o participen en esquemas de corrupción, al tiempo que se protege el sistema financiero de Estados Unidos del uso indebido por parte de estas mismas personas. Pueden ser sancionadas personas naturales, al igual que empresas.

Por ahora, el ministro Palma no ha respondido a los cuestionamientos del concejal del Centro Democrático, pero aplaudió la intervención de Gustavo Petro en Nueva York donde les pidió a los militares estadounidenses no obedecer las órdenes de Donald Trump y no atacar más a las embarcaciones venezolanas, al parecer, cargadas con droga.

Noticias relacionadas