Política
Daniel Quintero contra Iván Cepeda: los aliados del exalcalde para tratar de derrotar al candidato de la izquierda pura
El exalcalde de Medellín teje alianzas con políticos de distintos sectores que podrían darle el impulso necesario para enfrentar a Iván Cepeda. SEMANA revela los apoyos que ha logrado el precandidato presidencial para la consulta del próximo 26 de octubre.
Léenos en Google Discover y mantente un paso adelante con SEMANA


Daniel Quintero, precandidato del Pacto Histórico y exalcalde de Medellín, es el aspirante de ese sector que más ha sumado respaldos de distintos espectros políticos, lo que podría darle una ventaja en la consulta interna que se realizará el próximo 26 de octubre. Entre los progresistas purasangre, los movimientos de Quintero han generado incomodidad. Saben que está llegando a acuerdos con políticos de otros partidos, varios de ellos cuestionables.
El objetivo es ganar ese pulso y quedarse con las banderas de la alianza que llevó en 2022 al presidente Gustavo Petro al poder.
Una de las zonas que es fundamental para Quintero es Antioquia, pues, además de ser su región, sabe que será un terreno a disputar eventualmente con el uribismo tras su cuestionado paso por la Alcaldía de Medellín, lo que podría restarle votos en la ciudad. Por eso le estaría apuntando a regiones más apartadas del departamento, como el Bajo Cauca y el Urabá antioqueño.

Quintero estaría recurriendo a los acuerdos políticos que le dieron la victoria en 2019, y en el departamento aparecen figuras claves como el senador Carlos Trujillo, del Partido Conservador, que se acercó a Petro en 2022, y el exsenador Julián Bedoya, quien ha acumulado varios escándalos en su carrera política.
SEMANA conoció que, aun cuando por ahora no hay instrucciones de Trujillo a fin de mover su maquinaria en el departamento a favor de Quintero, estaría listo para hacerlo, pues en su círculo dan por sentado que tendrán que apoyarlo para la consulta de este mes.

Ese hecho parece contradictorio cuando el exalcalde de Medellín habla de “resetear” la política, pues se trataría de grandes maquinarias de la política tradicional, de sectores del liberalismo y los conservadores que podrían respaldarlo. “Hay gente de derecha llegando a apoyar a Quintero”, dijo una persona cercana a ese proceso que pidió no revelar su identidad.
Por parte del petrismo, el exalcalde de Medellín también tendría apoyos claves. Allí aparecen el senador León Fredy Muñoz y el representante a la Cámara Alejandro Toro. Este último ha sido uno de los principales defensores de Quintero en Antioquia y está haciendo campaña junto al exmandatario local.
Sin embargo, surgen dudas porque, según fuentes cercanas a los políticos, la estrategia pasaría por mover los hilos de la Agencia Nacional de Tierras (ANT) en Antioquia a través de Farlin Perea Rentería, quien desde 2024 dirige la entidad para Antioquia, Chocó y el Eje Cafetero.
Perea fue gerente étnica de Quintero en la Alcaldía de Medellín y es cercana al exalcalde. Precisamente, la estrategia de no basarse en Medellín sino en Antioquia y otras regiones aledañas estaría relacionada con lo que se pueda mover en esta entidad.
Allí aparece mencionado Esteban Restrepo, gerente de campaña de Quintero y quien fue su secretario general en la Alcaldía; él también pasó por el Gobierno y sería próximo a Perea.

En Antioquia, Quintero igualmente habría logrado un respaldo clave: el de la senadora Berenice Bedoya, presidenta del partido ASI. Quintero y Bedoya son cercanos, pues el yerno de la congresista, Johan Steven Londoño, actual presidente del Fondo Adaptación, estuvo como gerente de proyectos de la Secretaría Privada, fue director técnico de la Secretaría de Gobierno y secretario encargado de Medio Ambiente en la Alcaldía de Quintero.
Las dudas se han incrementado porque Bedoya hace parte de la Comisión Séptima, donde se discute la reforma a la salud. Y en los últimos días se conoció que Olmedo López la salpicó en el entramado de la UNGRD.
Bedoya ha tenido conversaciones con Claudia López; sin embargo, según algunas fuentes cercanas, no descartaría respaldar a Quintero para la consulta del petrismo y luego definir con quién hará alianzas. SEMANA consultó a Bedoya y ella negó que lo estuviera respaldando.
Otra región esencial para Quintero es la costa caribe. Allí también espera tener varios de los respaldos vitales que le dieron la victoria a Petro en 2022. Un aliado estratégico que se sumará en los próximos días a su campaña es Máximo Noriega, político barranquillero que terminó salpicado en el escándalo de Nicolás Petro.
Noriega anunciaría en el transcurso de la semana su adhesión a Quintero en una rueda de prensa, aunque todavía se están ultimando detalles con el precandidato. La decisión la habría tomado luego de que realizara una asamblea del movimiento por el que aspirará al Congreso, en la que más del 90 % de sus militantes, de casi 300 personas, le recomendaron sumarse a Quintero.
El respaldo de Noriega no es menor, pues en las pasadas elecciones regionales, en las que no pudo participar para la Gobernación del Atlántico, su esposa logró 62.413 votos, por lo que ese sería el caudal que podrían sumarle de base a Quintero. Otro nombre que estaría respaldando al exalcalde en esa región y que es cercano a Nicolás Petro es Germán Londoño, jefe de la División de Ventas y Comercio de la empresa de energía Air-e, intervenida por el Gobierno.

Alianzas con políticos tradicionales
Gustavo Bolívar, recientemente, denunció varias de las alianzas que tendría Quintero en el Caribe y mencionó al representante conservador Wadith Manzur, al igual que otras casas de políticos tradicionales, como los Ñoños, los Besaile y los Torres, entre otros.
En el caso del representante conservador, negó ese hecho y aclaró que no apoya a Quintero. Lo que sí se sabe es que hay algunos líderes cercanos a esas estructuras que ya están con Quintero, como el senador Pedro Flórez, quien ya hace campaña abiertamente por el exalcalde. De hecho, el pasado 1.º de octubre hicieron un evento conjunto en Puerto Colombia con presencia de miembros de la guardia indígena.
En el Pacífico el panorama es similar. Uno de sus aliados más visibles es el representante Alejandro Ocampo, del Pacto Histórico, quien invitó a Quintero al Festival Petronio en Cali, donde fue aplaudido por unos y silbado por otros. Pero ese no sería el único apoyo. Según Bolívar, el caudal político de la gobernadora del Valle, Dilian Francisca Toro, estaría jugado con Quintero para la consulta, aunque la mandataria niega estar participando en política.
Otro alfil del exalcalde en el Pacífico es Deninson Mendoza, exgerente de Telemedellín y amigo personal de Quintero, quien en el Valle ha tejido lazos con la gobernadora. Mendoza trabajó en la Gobernación como contratista durante el último año, lo que dejaría ver un puente directo entre Quintero y del dilianismo, una de las maquinarias políticas más sólidas del suroccidente.
En Boyacá, Quintero también se ha movido. Esta semana, el precandidato presidencial estuvo en el departamento y, según fuentes cercanas, logró el respaldo del gobernador, Carlos Amaya. Un hecho que lo demuestra es que le regalaron una ruana similar a la que el mandatario entregó a Petro cuando estuvo en esas tierras. Desde el Puente de Boyacá, Quintero agitó una bandera de ‘libertad o muerte’, siguiendo los pasos del presidente.

El ministro del Interior, Armando Benedetti, también jugaría un rol fundamental para Quintero. En la entrevista con esta revista, reconoció que veía esa candidatura con buenos ojos.
SEMANA conoció que, gracias a la gestión de Benedetti, Quintero sumó más apoyos del liberalismo, sector al que alguna vez perteneció. El pasado martes en la noche se llevó a cabo un encuentro en el apartamento de la representante Elizabeth Jay-Pang, del Partido Liberal, en el que estuvieron las diez congresistas de esa bancada, denominadas las “liberales sin piedad”, junto con Quintero y Benedetti hablando de acuerdos para respaldarlo. Entre ellas estaba la representante María Eugenia Lopera, cercana a Petro y a Julián Bedoya.
Quintero se ha sabido mover por distintas regiones del país logrando aliados que serán fundamentales para obtener la victoria en ese primer pulso, que luego le permitirá medirse en el Frente Amplio, en marzo de 2026, con otros precandidatos presidenciales.
El petrismo más acérrimo ha intentado atajarlo; no obstante, hasta ahora no ha sido posible y Quintero les ha terminado ganando las batallas. Ya dejó por fuera de la contienda a figuras como Gustavo Bolívar y Susana Muhamad, quienes decidieron bajarse de sus candidaturas para respaldar a Iván Cepeda, quien representa esa izquierda pura que refleja sus ideales y en lo que creen, mientras ven a Quintero como un foráneo que quiere quitarles sus banderas.
Bolívar propuso que Carolina Corcho y Cepeda unieran fuerzas para la consulta y derrotar a Quintero; sin embargo, la exministra de Salud y el senador rechazaron la idea y, divididos, les será más difícil ganarle al exalcalde de Medellín.
Ha sido tal el poder de Quintero en el petrismo que ya volteó a varios líderes, como sucedió, por ejemplo, con Mauro Sánchez, exdirector del DPS en Huila, que venía de trabajar varios años con Bolívar y ya está jugando con él.
En la campaña de Cepeda tienen un reto enorme, pues conocen las movidas del exalcalde de Medellín y saben que no podrán igualar. Cepeda ya le confirmó a su equipo que hará una campaña “austera” y que apelará a las bases e ideologías de la izquierda para ganarse el voto de confianza.
No obstante, saben que en política electoral eso no es suficiente, pues en la consulta primarán las maquinarias sobre el voto de opinión. Otros líderes del petrismo radical han alertado sobre lo que podría pasar si Quintero gana la consulta.
La exfórmula vicepresidencial de Petro en 2018, Ángela María Robledo, recordó que formó parte de ese proceso y que apoyó a Petro en 2022, pero advirtió: “Si Quintero gana, perdemos todos”.
La estrategia de Quintero pasa por apropiarse de uno de los principales caballos de batalla que había tenido la izquierda hasta el momento: los influenciadores en redes sociales, conocidos coloquialmente como “bodegas”.
Bolívar fue uno de los que reclamó, porque Quintero estaría pagando a varios de ellos para que hablen bien de su candidatura. Y así ha sucedido: múltiples cuentas que antes respaldaban al exdirector del DPS hoy defienden a Quintero y atacan a Bolívar.
Más allá de las redes sociales, el exalcalde de Medellín no olvida que la maquinaria electoral en las regiones es primordial para ganar ese pulso y posteriormente las elecciones, y a eso le está apostando.
SEMANA intentó, sin éxito, consultar a Quintero sobre estas movidas y el posible origen de la financiación de su campaña, que, a diferencia de la de Iván Cepeda, no sería austera y cada vez suma más apoyos de distintos sectores. Esto podría anticipar que Quintero termine barriendo a Cepeda, dejando aún más rezagada a Corcho y quedándose con las banderas del petrismo de cara a 2026.