Política

Diana Marcela Morales, ministra de Comercio, Industria y Turismo: “Se ha logrado implementar la visión del programa de gobierno”

La líder de la cartera aseguró que haber sido víctima del conflicto del país la ha obligado a pensar la política y la gestión pública no como ejercicios de poder, sino como herramientas para sanar y transformar la vida de la gente.

20 de julio de 2025, 3:44 p. m.
Diana Marcela Morales, ministra de Comercio, Industria y Turismo.
Diana Marcela Morales, ministra de Comercio, Industria y Turismo. | Foto: Semana

En entrevista con SEMANA, la ministra de Comercio, Industria y Turismo habló sobre el estado real en el que encontró la cartera tras la salida de Luis Carlos Reyes, de los retos que ha tenido que enfrentar en la negociación de aranceles con Estados Unidos, de las estrategias para proteger a los arroceros y, también, de cómo algunos episodios de su vida personal en el marco del conflicto del país la han hecho transformar su visión de la política y del servicio público.

Ministra de Comercio, Industria y Turismo, Diana Marcela Morales
Ministra de Comercio, Industria y Turismo, Diana Marcela Morales | Foto: Ministrio de Comercio

SEMANA: ¿Cuál fue el estado real en el que usted encontró el ministerio a su llegada? ¿Cuáles fueron los retos que identificó en primer momento?

Diana Marcela Morales (D.M.): Al asumir la dirección del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, me encontré con un panorama que presentaba desafíos significativos, particularmente en la liquidez de los patrimonios autónomos como iNNpulsa y Colombia Productiva, que son el motor de nuestra política de reindustrialización. La inexistencia de recursos presupuestales adecuados para su operación había generado una ralentización, e incluso el estancamiento, de procesos clave, como las transferencias presupuestales correspondientes a la vigencia 2025.

Sin embargo, hemos actuado con inmediatez y contundencia. Desde el primer día, emprendimos mesas de trabajo intensas y muy productivas con el Ministerio de Hacienda, cartera que ha demostrado una total disposición y compromiso para ayudarnos a encontrar las soluciones financieras necesarias. Gracias a esta articulación y siguiendo las indicaciones del Presidente de la República en observancia al programa de Gobierno, dimos cumplimiento al artículo 305 del PND unificando iNNpulsa y Colombia Productiva.

Me complace expresar que hemos asegurado los recursos que garantizan el funcionamiento de este patrimonio por toda la vigencia 2025 y el presupuesto ya establecido para el próximo año. Esto nos permite mirar hacia adelante con optimismo y enfocarnos plenamente en la ejecución de la propuesta del presidente en materia de reindustrialización, economía popular, diversificación económica y una agenda de integración y aproximación con los diferentes bloques económicos en diversas regiones como América Latina y el Caribe, Asia y África.

SEMANA: Si tuviera que hacer un balance, ¿qué se a logrado “destrabar” o acelerar respecto a los procesos comerciales, acuerdos, relaciones bilaterales del país desde que usted está al frente de esa cartera?

D.M.: Hemos logrado dinamizar y acelerar procesos comerciales y relaciones bilaterales. Implementamos una estrategia para diversificar mercados y maximizar acuerdos comerciales vigentes y hemos fortalecido el diálogo con socios clave tradicionales, como Estados Unidos y la Unión Europea.

Paralelamente, avanzamos en la apuesta del gobierno, contemplada en el Plan de Desarrollo, a través de la cooperación Sur Sur con América Latina, Mercosur y Asia.

Esto, en reconocimiento de las potencialidades de estas regiones, incluida nuestra relación fronteriza con nuestros vecinos, impulsando así una estrategia comercial inclusiva y sostenible con enfoque territorial, alineada con la visión de desarrollo integral del país.

En cuanto a la relación con Venezuela, tras casi tres años de reapertura de la frontera, hemos retomado el vínculo bilateral con pasos concretos para fortalecer aún más los lazos históricos que nos unen. Desde el inicio del gobierno, este acercamiento ha sido una prioridad presidencial. Un hito importante en este camino fue la suscripción, el pasado 17 de julio, del Memorando de Entendimiento para establecer un programa de trabajo conjunto en el marco de una Zona Económica Especial Binacional (ZEEB), uno de los temas prioritarios para esta cartera.

A nivel regional, destaco los avances que hemos logrado en el marco de las Presidencias Pro Témpore que hoy ejerce Colombia en la Comunidad Andina y la Alianza del Pacífico, dos de los esquemas de integración más relevantes para el país.

Con Estados Unidos, en particular, el diálogo ha sido constante y constructivo, proponiendo medidas equilibradas con beneficios recíprocos que consolidan confianza y cooperación técnica. Mantenemos total disposición para profundizar esta agenda conjunta. En resumen, hemos “destrabado” y acelerado procesos mediante gestión estratégica, diálogo bilateral fortalecido y una visión de futuro para una integración comercial más amplia y sostenible con el mundo multipolar, entendiendo también la importancia de la relación comercial con el sur global, que es lo que nos ha pedido el presidente Petro desde nuestra llegada a esta cartera.

MinComercio e iNNpulsa han puesto en marcha 9 centros ‘Zasca’ para fortalecer la economía popular; ¿de qué tratan y cómo participar?
MinComercio e iNNpulsa han puesto en marcha 9 centros ‘Zasca’ para fortalecer la economía popular; ¿de qué tratan y cómo participar? | Foto: iNNpulsa Colombia

SEMANA: ¿De qué se trata el decreto de disminución de aranceles para el sector de la confección? ¿Cuáles son las proyecciones de impacto en la industria y cómo puede mejorar el panorama del contrabando en el país?

D.M.: El proyecto de decreto que busca disminuir los aranceles para el sector de la confección representa una acción concreta y estratégica en línea con la visión del presidente Gustavo Petro de impulsar la reindustrialización y proteger nuestra producción nacional. Este sector se ha visto seriamente afectado por el aumento de importaciones a precios significativamente bajos, provenientes principalmente de China y Pakistán.

El principal objetivo de esta medida, que se alinea con la directriz presidencial de fortalecer la economía popular y la industria nacional, es reducir los costos de producción de nuestras empresas. Esto se logrará mediante la disminución de los aranceles aplicables a insumos y materias primas que no se fabrican en Colombia.

Es crucial destacar que esta medida ha sido diseñada cuidadosamente, tras una rigurosa metodología de análisis, para no afectar a los productores locales de esos insumos, asegurando así un equilibrio y protegiendo toda la cadena productiva. Gracias a este análisis técnico, hemos identificado 37 subpartidas, mayormente correspondientes a hilados de algodón, que no cuentan con producción nacional registrada.

La reducción del arancel en estos casos se convierte en una victoria para nuestra industria de confecciones y calzado, al permitirles acceder a insumos más competitivos sin perjudicar a los productores internos. Las proyecciones de impacto en la industria son altamente positivas. Esperamos que esta medida no solo mejore la competitividad de nuestras confecciones en el mercado interno y externo, sino que también contribuya de manera significativa a mejorar el panorama del contrabando en el país.

Al hacer que la producción formal sea más competitiva en costos, desincentivamos la entrada ilegal de productos y protegemos los empleos y las empresas colombianas. Es importante resaltar que este decreto constituye una primera fase de las medidas gubernamentales. Actualmente, nos encontramos planeando otra iniciativa enfocada en la importación de telas que no se producen en Colombia.

Esta futura medida complementará las acciones ya implementadas, con el fin de hacer al sector confeccionista aún más competitivo. Actualmente, el proyecto de decreto será publicado para recibir comentarios del sector y de la ciudadanía. Estamos convencidos de que, una vez expedido, este decreto representará un logro tangible de la política de reindustrialización del presidente.

SEMANA: Las zonas francas especiales de economía popular ¿Qué son? ¿Cómo se implantarán y cuáles son los beneficios?

D.M.: Las zonas francas especiales de economía popular son una figura estratégica, impulsada por el presidente Gustavo Petro, propuesta en el proyecto de decreto que modifica el Decreto 2147 de 2016. El objetivo primordial es integrar de manera formal y progresiva a los actores de la economía popular –tales como micronegocios, unidades económicas familiares y comunitarias– al régimen de zonas francas.

Esta medida busca que estos pequeños emprendimientos puedan participar activamente en los encadenamientos productivos nacionales, generando así más empleo e ingresos a nivel local, en línea con la visión presidencial de fortalecer la base productiva del país. Su implementación está diseñada para ser efectiva y con resultados medibles.

Se establecerán requisitos específicos para declarar zonas francas permanentes especiales enfocadas en economía popular, definiendo metas claras en cuanto a inversión y creación de empleo. Además, se facilitará la instalación de estos emprendimientos dentro de las zonas francas, ya sea a través de figuras asociativas o de manera individual.

Es fundamental destacar que estos actores de la economía popular contarán con un respaldo institucional robusto para acceder a programas de asistencia técnica, fortalecimiento empresarial y líneas de financiación que impulsen su formalización y sostenibilidad. Estos programas serán coordinados por el Ministerio de

Comercio, Industria y Turismo en conjunto con otras entidades del Gobierno nacional, asegurando una acción integral.

En conjunto, estas zonas francas especiales de economía popular buscan crear un entorno más inclusivo, competitivo y dinámico. Al acercar a la economía popular a nuevas oportunidades de mercado, financiamiento y tecnología, se contribuye de manera significativa a la reindustrialización del país y al desarrollo económico regional, materializando así una de las apuestas clave del presidente Petro.

Diana Marcela Morales ministra de Comercio, Industria y Turismo, estuvo en la apertura oficial del corredor turístico de la comuna 20. Esta ruta turística comunitaria en Siloé, ofrece una experiencia cultural y comunitaria, destacando la historia, el arte, y las tradiciones del barrio. El recorrido, que puede realizarse a pie o a través del sistema MIO Cable. Es importante destacar la belleza de los murales pintados sobre las fachadas de las viviendas, que cuentan historias de sus habitantes. Foto Jorge Orozco
Diana Marcela Morales ministra de Comercio, Industria y Turismo, estuvo en la apertura oficial del corredor turístico de la comuna 20. | Foto: Jorge Orozco

SEMANA: Respecto a la carta enviada a Estados Unidos para solicitar la revisión de los aranceles del 10% que aplicaron sobre algunos productos del país, ¿Cómo va esa negociación? ¿Hay luz verde para una posible reducción?

D.M.: La carta enviada al gobierno de los Estados Unidos fue un paso determinante dentro de un proceso diplomático más amplio, orientado a propiciar un canal de diálogo técnico frente a las medidas arancelarias recientemente adoptadas.

Previo a esa comunicación, adelantamos un ejercicio interinstitucional riguroso, que incluyó la revisión técnica de los principales irritantes comerciales, así como espacios de interlocución con los gremios exportadores, con el fin de construir una posición técnica sólida y consensuada.

Hay manifestaciones de voluntad por parte de ambos gobiernos para avanzar en la estructuración de un espacio técnico de conversación. En preparación para ese proceso, hemos venido revisando con detalle el impacto de dichas medidas sobre sectores específicos y sobre la movilidad de los productos involucrados. Se dará inicio a un diálogo respetuoso y constructivo, en clave técnica, que permite proyectar con prudencia escenarios de acercamiento y entendimiento bilateral.

SEMANA: ¿Aparte de la carta hay o hubo o se tienen proyectados más acercamientos con el gobierno norteamericano? ¿Cómo se maneja la relación de acercamiento cuando hay tanta tensión entre los jefes de estado y los sectores políticos de ambos países? ¿Esto ha complicado los diálogos?

D.M.: Lo que se ha priorizado es la preparación de una hoja de ruta estructurada para dar curso a un diálogo técnico entre ambos gobiernos. Ha habido manifestaciones en torno a la disposición de avanzar en ese espacio técnico, lo cual valoramos con reserva y responsabilidad institucional. Las relaciones comerciales con Estados Unidos se han mantenido sólidas y activas.

Paralelamente, hemos trabajado de forma articulada con los gremios y sectores exportadores. Se instaló una mesa técnica con representantes del sector productivo, en la que se han abordado los posibles efectos de las medidas adoptadas. Además, hemos iniciado una revisión orientada a fortalecer las capacidades internas del país en materia exportadora.

Todo este proceso ha sido posible gracias al espíritu democrático del Presidente de la República y a su permanente voluntad de mantener canales de diálogo institucional y constructivo. Ese liderazgo ha sido fundamental para preservar un enfoque técnico, aún en escenarios complejos, y para avanzar con seriedad en una agenda bilateral basada en el respeto y el interés compartido, pero sobre en defensa de nuestra industria nacional.

Diana Marcela Morales ministra de Comercio, Industria y Turismo, estuvo en la apertura oficial del corredor turístico de la comuna 20. Esta ruta turística comunitaria en Siloé, ofrece una experiencia cultural y comunitaria, destacando la historia, el arte, y las tradiciones del barrio. El recorrido, que puede realizarse a pie o a través del sistema MIO Cable. Es importante destacar la belleza de los murales pintados sobre las fachadas de las viviendas, que cuentan historias de sus habitantes. Foto Jorge Orozco
Diana Marcela Morales ministra de Comercio, Industria y Turismo, estuvo en la apertura oficial del corredor turístico de la comuna 20. | Foto: Jorge Orozco

SEMANA: Uno de los temas más álgidos de la última semana ha sido la situación de los arroceros. Ellos aseguran que son un gremio olvidado ¿Cómo están manejando la crisis desde el ministerio y cuáles acciones se han realizado?

D.M.: El Ministerio de Comercio ha acompañado todas las mesas de trabajo con el sector arrocero, lideradas por el Ministerio de Agricultura. Desde nuestra esfera de competencia, hemos contribuido significativamente a la búsqueda de soluciones para las problemáticas que enfrenta el sector, abordándolas desde dos enfoques principales: Por un lado, hemos analizado la viabilidad de implementar mecanismos de defensa comercial con el objetivo de salvaguardar los intereses de los productores nacionales.

Por otro lado, hemos llevado a cabo actividades de promoción y desarrollo empresarial, buscando expandir los mercados internacionales para el arroz colombiano. Adicionalmente, hemos trabajado de manera articulada con las autoridades competentes en la implementación de acciones específicas para el control del contrabando, tanto técnico como abierto, en la zona fronteriza con Ecuador.

Desde la cartera de Comercio, hemos aportado toda nuestra experticia técnica para lograr mejoras sustanciales en la situación actual del gremio arrocero. La excelente noticia que hoy compartimos con todos los colombianos es la de un acuerdo preliminar alcanzado entre los Ministerios de Agricultura y Comercio, y la industria arrocera, representada por Fedearroz.

Este acuerdo contempla dos compromisos iniciales clave: El Gobierno Nacional expedirá un acto administrativo para establecer un régimen de libertad regulada que fije un precio mínimo de referencia para el arroz paddy y verde; y también se expedirá otro acto administrativo, bajo el mismo régimen de libertad regulada, para establecer un precio mínimo de referencia para el arroz blanco, garantizando además el abastecimiento y acceso estable para los consumidores. Reiteramos nuestra firme voluntad de continuar el diálogo con todos los actores de la cadena productiva, con especial énfasis en los productores, quienes constituyen una prioridad fundamental para el gobierno nacional.

Mesa del Arroz
Mesa del Arroz | Foto: Cortesía / Minagricultura

SEMANA: ¿Ha asistido a las mesas de negociación? ¿Ya hay salidas concertadas desde la carta de comercio que favorezcan a los arroceros?

D.M.: Desde el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo hemos asistido y participado de manera activa en todos los espacios de conversación con el sector arrocero como nos lo orientó el presidente Gustavo Petro. En el mismo sentido, hemos contribuido activamente en la construcción de propuestas de solución orientadas a encontrar soluciones para las problemáticas del sector y, además, hemos cumplido todos los compromisos que han quedado a nuestro cargo como resultado de las sesiones de conversación con los productores del cereal.

Por supuesto, continuaremos con nuestra participación en los escenarios de negociación, especialmente en el que está previsto para el lunes 21 de julio a las 11:00 a.m., y contribuiremos de forma diligente todo lo que esté al alcance de nuestras competencias para consolidar el acuerdo preliminar que expuse en la pregunta anterior y que terminan siendo soluciones efectivas que garanticen la estabilidad de la cadena del arroz.

SEMANA: Una de las grandes apuestas del gobierno Petro es la sustitución de la industria extractiva por el turismo como gran motor de crecimiento y desarrollo: ¿con el panorama de seguridad y de convulsión que atraviesa el país cómo están las cifras y las proyecciones sobre turismo?

D.M.: Está clara la hoja de ruta para convertir al turismo en el principal eje de desarrollo del país? Cuál es? La apuesta de este gobierno, liderada por el presidente Gustavo Petro, es clara y audaz: transformar el turismo en el principal motor de crecimiento y desarrollo del país, como alternativa estratégica a la industria extractiva.

El presidente nos ha orientado hacia la consolidación de destinos turísticos con una visión comunitaria, sostenible y respetuosa de las visiones territoriales y ancestrales de nuestras comunidades. Paralelamente, se impulsa un fuerte componente de mejoramiento de la infraestructura de servicios de la cadena del turismo para rescatar zonas de especial interés, como La Guajira, los Llanos Orientales, el Chiribiquete, el Pacífico y la Amazonía.

Estos son destinos que requieren una apuesta integral, como la que estamos ejecutando hoy desde esta cartera. A pesar del panorama de seguridad y los desafíos que atraviesa el país, las cifras respaldan de manera contundente esta apuesta. Por ejemplo, en 2024, Colombia alcanzó una cifra récord de 6,9 millones de visitantes no residentes, superando los 6,2 millones registrados en 2023, según datos oficiales de Migración Colombia.

Este crecimiento notable es resultado de una estrategia integral para aumentar la competitividad turística de los 32 departamentos y una apuesta especial en materia de promoción nacional e internacional liderada por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, que ha canalizado recursos significativos para estas acciones.

En materia económica, el ingreso de divisas por concepto de viajes y transporte en 2024 fue de U$10.120 millones de dólares, lo que representa un aumento del 13% respecto al año anterior. Solo en el primer trimestre de 2025, ya se han registrado ingresos por U$2.856 millones de dólares, superando en más de U$400 millones los ingresos del mismo periodo del año anterior.

Para dimensionar la magnitud de este avance, es revelador comparar estas cifras con las exportaciones mineras. De acuerdo con la Agencia Nacional de Minería, las exportaciones mineras durante el primer trimestre de 2025 fueron del orden de U$2.412 millones de dólares. Esto significa que, en ese periodo, el turismo superó al sector minero en generación de divisas para el país. Este es un punto de inflexión que confirma el inmenso potencial del turismo como eje estructural del desarrollo económico.

Para 2025, manteniendo la perspectiva de crecimiento sostenido, proyectamos alcanzar los 7,5 millones de visitantes no residentes (logrando la meta inicialmente proyectada para 2026) e incrementar en un 15% el ingreso de divisas. Esto reafirma que el turismo no es solo una alternativa, sino una oportunidad real y estratégica para transformar el país desde los territorios, con equidad, sostenibilidad y paz, tal como lo concibe la visión del presidente Petro. Está absolutamente clara la hoja de ruta para convertir al turismo en el principal eje de desarrollo del país, y la estamos ejecutando con determinación y resultados tangibles.

Alrededor de 20.000 emprendimientos de todo el país se beneficiaron en 2024 con apoyos económicos, capacitaciones y ferias de innovación organizadas por iNNpulsa Colombia.
Alrededor de 20.000 emprendimientos de todo el país se beneficiaron en 2024 con apoyos económicos, capacitaciones y ferias de innovación organizadas por iNNpulsa Colombia. | Foto: Cortesía iNNpulsa

SEMANA: ¿Cuál es el estado real de las finanzas de iNNpulsa? ¿La fusión con Colombia Productiva las va salvar a ambas? ¿Por qué dos entidades que son bandera del gobierno por su apuesta sobre las economías populares, los jóvenes y el emprendimiento, atraviesan una situación tan crítica en materia de financiamiento?

D.M.: Al asumir el cargo como Ministra de Comercio, Industria y Turismo, mi prioridad fue abordar la situación financiera de iNNpulsa y Colombia Productiva. En los primeros procesos de empalme, identifiqué que la complejidad no residía solo en la escasez de recursos, sino en la falta de decisión y claridad en la unificación de los patrimonios, lo que generaba duplicidades y una gestión ineficiente.

La situación en materia de financiamiento de dos entidades bandera del gobierno, centradas en las economías populares, los jóvenes y el emprendimiento, obedecía a la ausencia de un marco financiero consolidado. Para rectificar esta situación, el presidente Gustavo Petro desde mi nombramiento me insistió en la necesidad de la unificación de los dos patrimonios. De esta manera y dando cumplimiento al Artículo 305 del Plan Nacional de Desarrollo y al Decreto 0276 de 2025, lideramos el proceso que culminó con la celebración del Contrato de fiducia mercantil con Fiducoldex el pasado 29 de junio.

Este hito fue fundamental, ya que permitió formalizar la creación del patrimonio autónomo iNNpulsa Colombia. Esta acción no solo demuestra la capacidad de ejecución del gobierno y esta cartera, sino que establece una base financiera y operativa sólida. La unificación de iNNpulsa con Colombia Productiva, ahora consolidada bajo el nuevo patrimonio de iNNpulsa Colombia, es la respuesta estratégica para garantizar la sostenibilidad y el impacto de ambas entidades.

Esta unificación nos permite eliminar duplicidades, reducir costos administrativos y fortalecer un único patrimonio con mayor capacidad de gestión y alcance. La visión del presidente Petro es que este patrimonio consolidado se convierta en una herramienta más robusta para fomentar la reindustrialización y la economía popular, pilares de su plan de gobierno. Nos permitirá ampliar la cobertura a municipios que nunca habían recibido inversiones estatales y beneficiar de manera más efectiva a las unidades productivas, la economía popular, las poblaciones étnicas, los emprendedores y las micro, pequeñas y medianas empresas, todo en total alineación con los objetivos del Plan de Gobierno Colombia Potencia Mundial de la Vida.

Respecto a la operatividad futura, podemos dar un parte de absoluta tranquilidad. Si bien al inicio el Ministerio no contaba con los recursos necesarios para la operación plena, nuestra gestión fue clave para asegurar una partida presupuestal por parte del Ministerio de Hacienda. Estos recursos garantizan el correcto funcionamiento de los patrimonios durante el proceso de transición hacia el nuevo iNNpulsa Colombia.

El nuevo patrimonio estará en pleno funcionamiento muy pronto, con todos los recursos necesarios para operar lo que resta del año, asegurando que las iniciativas clave para las economías populares y la reindustrialización y otras iniciativas de fortalecimiento productivo y comercial no se detengan.

SEMANA: Finalmente, ministra, usted ha sido víctima del conflicto que a muchos colombianos les ha tocado vivir tanto en Arauca como en otras partes del país ¿Cuáles son las lecciones aprendidas de esa situación? ¿En qué le ha cambiado su visión del país, de la gestión pública y de la política haber sido testigo directo del conflicto?

D.M.: Sí. Han sido varios los momentos en los que, como muchas familias colombianas, he vivido el dolor del conflicto: la pérdida de nuestros seres más queridos, las amenazas, el temor. Vengo de un territorio como Arauca, profundamente marcado por la guerra, pero también por la dignidad y la esperanza.

Esa experiencia, lejos de endurecerme, me ha reafirmado en una convicción: Colombia necesita reconciliación, y necesita justicia social para que esa reconciliación sea duradera. Haber sido testigo directo del conflicto me obliga a pensar la política y la gestión pública no como ejercicios de poder, sino como herramientas para sanar, para transformar la vida de la gente, para cerrar las brechas que nos han llevado históricamente a la violencia.

Mi visión del país se ha nutrido de esa experiencia: creo en una Colombia capaz de superar el miedo, de reencontrarse consigo misma, de construir futuro desde la dignidad de cada ciudadano. Por eso estoy en el servicio público. Porque sé, desde lo vivido, que cada decisión, cada acción política, puede salvar vidas o puede perpetuar la exclusión. Y he elegido estar del lado de la vida, de la justicia y de la paz.