POLÍTICA

Dramático panorama de la salud en Colombia: “El sistema colapsó y las intervenciones de Petro fracasaron”, advierte Paloma Valencia

La senadora y precandidata por el Centro Democrático reveló datos preocupantes sobre el sistema de salud hoy.

7 de abril de 2025, 11:57 a. m.
Paloma Valencia hizo un diagnóstico del sistema de salud en Colombia.
Paloma Valencia hizo un diagnóstico del sistema de salud en Colombia. | Foto: FOTO1: SEMANA/FOTO2: SEMANA.

El sistema de salud en Colombia colapsó. Esa es la principal conclusión de la senadora y precandidata presidencial por el Centro Democrático, Paloma Valencia, quien presentó este lunes 7 de abril un panorama dramático y preocupante del sector.

Con cifras, estadísticas y otros datos, Valencia confirmó que desde que las EPS fueron intervenidas por el gobierno de Gustavo Petro, la situación empeoró.

Según informó la senadora, el gobierno controla hoy nueve EPS del país con un total de afiliados de 30 millones. A esto se suma los más de 600 mil colombianos en el FOMAG.

paloma valencia
La senadora Paloma Valencia. | Foto: guillermo torres-semana

“Los reclamos contra las EPS han aumentado desde las intervenciones. En algunas ya supera los 30 reclamos por cada mil habitantes”, dijo.

Contó que “la Nueva EPS tiene 34.2 reclamos por cada mil afiliados, es decir, un aumento del 39% comparado con el 2022″.

En el caso de Sanitas el número de reclamos registró un 52 por ciento más que el 2022, Famisanar (+46%), Coosalud (+62%), Savia (+64%), SOS (+22%), Asmet (27.7%), Capresoca (+138%).

Agregó: “La siniestralidad ya supera el 120% en algunas EPS intervenidas. El sistema estaba creado para que de cada 100 pesos que entraran a cada EPS se gastaran entre 90 y 95 pesos. Todo empeoró desde las intervenciones. Sin embargo, en el 2025 de cada 100 pesos que entran Asmet Salud se gastan 127″, afirmó.

Ante esto, Valencia preguntó: " ¿No decía la exministra Carolina Corcho y el ministro Guillermo Jaramillo que los recursos eran suficientes? ¿Dónde está la mesa técnica que exigió la Corte Constitucional? ¿Por qué la mesa no cumple con los requisitos?”

Desde este viernes, 28 de marzo, los usuarios de la Nueva EPS podran reclamar sus medicinas en el nuevo dispensario de Disfarma en el barrio Tequendama. Foto Jorge Orozco.
La situación de la Nueva EPS es preocupante, advierte Paloma Valencia. Foto Jorge Orozco. | Foto: Jorge Orozco

A febrero de este año, según Valencia, las EPS intervenidas deben a clínicas, hospitales y farmacéuticas 17,3 billones de pesos.

“De estos el 43% (7,3 billones) son deudas a más de 180 días. ¿Qué clínica, hospital, farmacéutica o distribuidor aguanta más de seis meses sin que le paguen? ¿Qué médico o enferma está dispuesto a trabajar sin en más de seis meses no le pagan? En comparación con el 2022 las deudas a 30 días aumentaron un 94% llegando a 6 billones La deuda 60 días un 227% llegando a 2,2 billones. La deuda a 90 días un 154% llegando 1,4 billones La deuda a 180 días un 194% llegando 2,7 billones La deuda a 360 días un 184% llegando a 1,8 billones La deuda a más de 360 días un 255% llegando a 2,8 billones de pesos”, destacó.

Desde este viernes, 28 de marzo, los usuarios de la Nueva EPS podran reclamar sus medicinas en el nuevo dispensario de Disfarma en el barrio Tequendama. Foto Jorge Orozco.
El sistema de salud en Colombia colapsó, dijo Paloma Valencia. Foto Jorge Orozco. | Foto: Jorge Orozco

“Esto se suma a que la Nueva EPS no reporta información financiera desde el año pasado. La única información disponible es la que yo he podido aportar ganando tutelas contra la entidad”.

Y entregó un dato preocupante: “La EPS más grande del país tuvo aumento en su cartera vencida del 108% en comparación con el 2022. La Nueva EPS tiene una deuda de más de 11,4 billones de pesos. Y, ¡ojo! Nueva EPS ya tiene 1,1 billones de pesos declarada como cartera deteriorada. Deuda que lo más probable es que ya no se pague”, precisó.

Paloma Valencia dijo que la cartera vencida de más de 360 días de las EPS intervenidas en el 2022, antes de la intervención, era de 548.000 millones de pesos. Ahora, es de 2.3 billones.