Política
Dura advertencia de Gustavo Petro al Senado por consulta popular: “Si no toman decisión, la convocaré por decreto”
Durante el consejo de ministros de este lunes, 28 de abril, el mandatario aseguró que la iniciativa sí se hará.

Para el próximo jueves, 1 de mayo, está previsto que el presidente Gustavo Petro presente personalmente al Senado su propuesta para convocar una consulta popular en Colombia, tras el hundimiento de la reforma laboral.
El Gobierno ya destapó sus cartas y presentó las doce preguntas que se le harían a los ciudadanos, pero antes se debe contar con el aval del Senado en un trámite que no puede tardar más de 30 días a partir de la radicación por parte del Ejecutivo.
Por esa razón, Petro se refirió a este tema durante el consejo de ministros que se adelantó el lunes, 28 de abril, y señaló que si no se pronuncia esa corporación ya tiene claro qué hará con el mecanismo de participación ciudadana.
“Si el Senado no toma decisión, yo puedo expedir por decreto la convocatoria para la consulta popular. Si se hace y gana el sí, entonces el Congreso de la República tiene dos periodos constitucionales para aprobar las leyes que hacen realidad el sí en la pregunta”.
Lo más leído
Agregó: “Si el Congreso no lo hace, el presidente de la República lo hace por decreto que se vuelve decreto ley. Esa es la fuerza del pueblo”.
Según Petro en este momento cuenta con un respaldo mayor si se compara con la cifra con la que fue elegido en 2022 como mandatario de los colombianos, razón por la cual no duda de que logrará el umbral requerido que es cercano a los 14 millones de votos para que sea válido el mecanismo de participación ciudadana.
Aunque la petición del Gobierno no ha llegado al Senado, diferentes sectores han dicho que buscarán negar la petición del Ejecutivo al considerar que se trata de una estrategia electoral para 2026.
Estas son las preguntas de la consulta popular:
1. ¿Está de acuerdo con que el trabajo de día dure máximo 8 horas y sea entre las 6:00 a. m. y las 6:00 p. m.?
2. ¿Está de acuerdo con que se pague con un recargo del 100 % el trabajo en día de descanso dominical o festivo?
3. ¿Está de acuerdo con que las micro, pequeña y medianas empresas productivas preferentemente asociativas reciban tasas preferenciales e incentivos para sus proyectos productivos?
4. ¿Está de acuerdo con que las personas puedan tener los permisos necesarios para atender tratamientos médicos y licencias por períodos menstruales incapacitantes?
5. ¿Está de acuerdo en que las empresas deban contratar al menos dos personas con discapacidad por cada 100 trabajadores?
6. ¿Está de acuerdo con que los jóvenes aprendices del Sena y de instituciones similares tengan un contrato laboral?
8. ¿Está de acuerdo con establecer un régimen laboral especial para que los empresarios del campo garanticen los derechos laborales y el salario justo a los trabajadores agrarios?
9. ¿Está de acuerdo en eliminar la tercerización e intermediación laboral mediante contratos sindicales que violan los derechos laborales?
10. ¿Está de acuerdo que las trabajadoras domésticas, madres comunitarias, periodistas, deportistas, artistas, conductores, entre otros trabajadores informales, sean formalizados o tengan acceso a la seguridad social?
11. ¿Está de acuerdo en promover la estabilidad laboral mediante contratos a término indefinido como regla general?
12. ¿Está de acuerdo con constituir un fondo especial destinado al reconocimiento de un bono pensional para los campesinos y campesinas?