POLÍTICA
El anuncio de Francia Márquez a “todes, todas y todos”
La vicepresidenta, Francia Márquez, publicó un video en sus redes sociales para hacer el anuncio. “Hasta que la dignidad se haga costumbre”, aseveró.

La vicepresidenta Francia Márquez publicó un video en sus redes sociales dirigido a “todes, todas y todos”. En el mensaje, Márquez anunció: “Colombianos y colombianas, cuando llegamos a la Vicepresidencia, creamos la gerencia para la garantía de los derechos de la población LGBTIQ+. Desde octubre de 2022, en articulación con Planeación Nacional, iniciamos la construcción de la política para la garantía de los derechos de esta población y la continuamos en el Ministerio de la Igualdad”.
“Hoy la política pública para la población LGBTIQ+ es una realidad. De esta manera le entregamos a Colombia un Conpes (Consejo Nacional de Política Económica y Social) de política para la población LGBTIQ+ con un plan estratégico de más de 160 acciones concretas que cerrarán brechas en salud, educación, seguridad y empleo”, aseguró.
“Quiero resaltar el trabajo hecho por la Planeación Nacional y mi maravilloso equipo liderado por Franchesca McQoid. Colombia, seguimos trabajando de manera incansable por los que no han tenido voz, por quienes no han tenido garantía de sus derechos. Hasta que la dignidad se haga costumbre”, puntualizó.
El Departamento Nacional de Planeación y el Ministerio de Igualdad y Equidad anunciaron que el 26 de marzo se aprobó el Conpes de la Política Nacional para la Garantía de los Derechos de la Población LGBTIQ+. El documento articula a más de 49 entidades nacionales, entre ellas 16 ministerios, para implementar entre 2025 y 2035 un total de 167 acciones que contarán con un presupuesto aproximado de 250.000 millones. Estas acciones buscan disminuir las barreras económicas, sociales, culturales, institucionales y políticas, así como erradicar las violencias asociadas a estructuras de discriminación y prejuicios por identidades de género y orientaciones sexuales. El objetivo es garantizar el pleno ejercicio de los derechos fundamentales de esta población.
Desde el Departamento Nacional de Planeación, la subdirectora de Género celebró el compromiso del Gobierno e invitó a las organizaciones sociales a apropiarse del documento Conpes 4147 “para que unidos trabajemos por un país inclusivo y respetuoso, en el que se reconozca la diversidad que nos constituye”.
Asimismo, el Ministerio de Igualdad y Equidad, desde su Viceministerio de las Diversidades, destacó el compromiso del Gobierno por construir una sociedad en la que la diversidad sea valorada, protegida y promovida. “Con la aprobación del Conpes 4147 avanzamos hacia un país más justo, donde ser quien se es no sea motivo de exclusión, sino razón de orgullo y dignidad”.
¿Por qué se necesita este Conpes?
En Colombia aún persisten barreras económicas, sociales, culturales, institucionales y políticas que, sumadas a violencias motivadas por prejuicios, afectan de forma diferenciada a la población LGBTIQ+. Las representaciones sociales discriminatorias en espacios educativos, familiares, culturales, laborales limitan el acceso a derechos fundamentales, mientras que inequidades en educación, empleo, salud y vivienda refuerzan la exclusión y la vulnerabilidad de esta población. Asimismo, los altos índices de violencia física, sexual, psicológica y económica se ven agravados por la revictimización en los procesos de denuncia y por la deficiente atención judicial. Todo esto evidencia la urgente necesidad de contar con herramientas y medidas integrales para garantizar los derechos las personas de la población LGBTIQ+ en el país.
La formulación del Conpes se llevó a cabo tras un proceso de participación ciudadana sin precedentes, liderado por el DNP y el Ministerio de Igualdad y Equidad, en el que la Vicepresidencia de la República organizó 23 encuentros regionales durante el año 2023, ejercicio que permitió recoger las propuestas y demandas de la sociedad civil, asegurando que la política pública responda a las realidades y necesidades de todos los sectores involucrados.
El Conpes 4147, que se implementará entre 2025 y 2035, marca un hito consolidando un marco normativo para la protección de los derechos LGBTIQ+. Con una inversión de más de 250.000 millones de pesos, la asignación de recursos permitirá la puesta en marcha de programas y estrategias que contribuirán a la reducción de barreras económicas, sociales, culturales e institucionales, asegurando el acceso a derechos fundamentales y promoviendo una sociedad más equitativa e inclusiva.
Principales enfoques:
- Transformación cultural y ciudadanía plena: se plantea disminuir las representaciones, narrativas y estereotipos discriminatorios que afectan a la población LGBTIQ+, garantizando el pleno ejercicio de sus derechos y promoviendo la diversidad como motor de desarrollo social y económico.
- Acceso a oportunidades y derechos sociales: la política establece acciones para incrementar las oportunidades en educación, salud, empleo y participación política, asegurando que los sectores históricamente vulnerados puedan gozar de una ciudadanía plena e inclusiva.
- Prevención y sanción de violencias por prejuicio: con un enfoque interseccional, se fortalecerán los mecanismos para prevenir, atender y sancionar los hechos de violencia y discriminación, reconociendo la urgencia de proteger la vida, seguridad e integridad de las personas LGBTIQ+.
- Fortalecimiento de la articulación institucional: se impulsa una coordinación efectiva entre entidades nacionales, lo que permitirá implementar de manera integral las 167 acciones contempladas en el Plan de Acción y Seguimiento (PAS).