POLÍTICA

El anuncio de la constituyente a tres días de la consulta del Pacto Histórico: ¿Petro busca agitar los ánimos en la izquierda y empujar las elecciones del domingo?

El ministro de Justicia ratificó a SEMANA que la propuesta de constituyente no será votada por este Congreso. Tampoco empezará a regir en el Gobierno Petro.

GoogleSiga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

23 de octubre de 2025, 2:11 p. m.
 El discurso de Gustavo Petro dará luces sobre el trabajo legislativo para el periodo 2024-2025. En su alocución podría hacer referencia a la asamblea nacional constituyente.
El presidente Gustavo Petro no podrá poner en marcha la constituyente, al menos durante su gobierno. | Foto: Presidencia / guillermo torres-semana

Este jueves 23 de octubre, el ministro de Justicia, Eduardo Montealegre, le mostró a los colombianos el borrador de convocatoria a una constituyente que ha estado elaborando desde la primera semana de octubre de 2025. Cuando habló con SEMANA, anticipó detalles de la iniciativa popular que hoy el Gobierno quiere cristalizar.

Montealegre divulgó el proyecto de constituyente desde China, donde está desde hace una semana. Y lo hizo dos días después de que el presidente Gustavo Petro anunciara que este viernes, 24 de octubre, empezará la recolección de firmas en la Plaza de Bolívar, en Bogotá, un escenario donde promete medir nuevamente su temperatura política en el asfalto y demostrar que aún tiene el poder de convocar a la gente a las calles.

Eduardo Montealegre y Gustavo Petro.
Eduardo Montealegre y Gustavo Petro. | Foto: SEMANA

El inicio de recolección de firmas que validarán la inscripción de la convocatoria ante la Registraduría, a dos días de la consulta del Pacto Histórico que elegirá su candidato único a la Presidencia y organizará la lista cerrada al Senado y la Cámara del Pacto Histórico, tiene varias lecturas, entre ellas, la estrategia del presidente de agitar las masas y motivar a la izquierda a que se movilice a las urnas este domingo y participe en una jornada electoral que no ha tenido mayor divulgación y que no promete ser taquillera, como esperan en la Casa de Nariño.

Gustavo Petro no puede participar en política y en esta contienda política del 2026 no es el principal protagonista, como ocurrió en el 2022, cuando empujó a decenas de colombianos a las urnas. Por eso, a juicio de varios sectores políticos habría acudido al anuncio de la constituyente y su puesta en marcha, para activar políticamente las calles a su favor e impulsar la campaña a la consulta.

Gustavo Petro.
Gustavo Petro. | Foto: Presidencia de la República

Esa versión no la confirma el Gobierno que, posiblemente, dirá que no es real porque Petro viene hablando de constituyente desde hace varios meses, pero algunos sectores independientes la sostienen, porque el ministro de Justicia, Eduardo Montealegre, le confirmó nuevamente a SEMANA que el Gobierno de Petro alcanzará a recoger las firmas (más de 3 millones) para inscribir el proceso ante la Registraduría, pero la iniciativa tendrá que pasar por el Congreso y los tiempos no dan para que se apruebe en 2026.

Menos con una legislatura donde el petrismo no tiene las amplias mayorías.

En ese orden de ideas, la propuesta de constituyente quedará a la mitad cuando Gustavo Petro finalice su mandato. Y solo se alcanzará a recoger las firmas y su validación ante la Registraduría.

“Un grupo de ciudadanos elabora un proyecto de ley, y se deben recoger por lo menos 2,5 millones de firmas. Luego, va al Congreso y allí se debe decidir si se convoca o no a la Asamblea Nacional Constituyente”, explicó a SEMANA el ministro.

“No dan los tiempos. Le corresponderá al nuevo Congreso, que iniciará funciones el 20 de julio de 2026″, reconoció el hoy ministro.

Luis Eduardo Montealegre
Ministro de justicia de Colombia
Luis Eduardo Montealegre está en China. | Foto: ESTEBAN VEGA LA-ROTTA-SEMANA

Por eso, el exministro de Hacienda, José Manuel Restrepo, dijo que esta idea de la constituyente “no tiene ni pies ni cabeza”.

Para él, “más que una reforma real, es una plataforma política para hacer campaña, para seguir dividiendo el país, para exacerbar los ánimos, y termina siendo más discurso que posibilidad real”.

Por su parte, la senadora y precandidata presidencial por el Centro Democrático, Paloma Valencia, le hizo un pedido al presidente: “No divida más. Gobierne para todos. La creación de una buena constitución requiere de un gran consenso y este Gobierno no ha logrado siquiera liderar los consensos necesarios para aprobar reformas puntuales importantes como la reforma pensional o la reforma a la salud”.

El también senador del Centro Democrático, Carlos Meisel, consideró que la constituyente que anuncia Montealegre “es un intento de alcanzar la plataforma política que perdieron. Ojalá que el país no caiga en este nuevo intento de engaño. A estas alturas, deberíamos estar gobierno y oposición, defendiendo y confrontando resultados en el terreno democrático como tiene que ser”.

Más allá de los apasionamientos, la constituyente que propone Petro no podría ejecutarse en los próximos diez meses que le quedan de Gobierno porque, además de ser aprobada en el Congreso, tendrá que contar con la revisión de la Corte Constitucional.