POLÍTICA
El cese al fuego entre el Gobierno y las disidencias de alias Calarcá finaliza este martes, 15 de abril: ¿Gustavo Petro lo ampliará?
La negociación entre el Gobierno y este grupo armado es quizás la más avanzada que se adelanta actualmente. Las Farc están a la expectativa de la decisión del presidente.

El presidente Gustavo Petro tendrá que decidir en las próximas horas si reanuda o no el cese al fuego entre las Fuerzas Militares y de Policía y las disidencias de Calarcá Córdoba, en medio de las negociaciones que adelanta el delegado del Gobierno, Camilo González Posso.
Tanto la Oficina del Alto Comisionado para la Paz y ese grupo disidente de las Farc están a la expectativa porque de la decisión del presidente dependerá la suerte de este proceso que, sin duda, se ha convertido en el más avanzado en medio de la paz total.
Se espera que en la tarde de este martes, 15 de abril, Petro amplíe el cese al fuego por otros tres meses. O de lo contrario, estaría en riesgo el séptimo ciclo de negociaciones en mayo próximo.

Este 13 de abril, las partes se encontraron de forma extraordinaria en La Macarena, Meta, y durante tres días evaluaron avances y dificultades y se acordaron planes de acción.
Lo más leído
En esa reunión, solicitaron la prórroga del cese al fuego por seis meses más, que se consideran necesarios para cumplir con los compromisos en cuanto a transformaciones territoriales y de economías ilegales, revitalización de la selva, fortalecimiento de todas las medidas de protección a la población civil, zonas de reserva campesina, medidas de formalización de tierras, además de experiencias de transición a actividades productivas y sociales sin armas por parte de los integrantes del EMBF de las Farc-EP, entre otras.

A la reunión extraordinaria asistieron por el EMBF Farc-EP, el coordinador de esa delegación, Leopoldo Durán, Andrey Avendaño, Robinson Caicedo y José Tomás Ojeda.
Por su parte, del Gobierno nacional hicieron presencia Camilo González Posso, coordinador de la delegación, y los delegados Genny Calvo, Luzdary Landázury, Luis Alfonso Novoa, Feliciano Valencia, Yezid Arteta y Pedro Arenas.

La jornada también contó con los delegados de los países garantes, entre ellos, la República Bolivariana de Venezuela, Noruega, Suiza e Irlanda. Además, la ONU, la MAPP-OEA, La Conferencia Episcopal de Colombia y el Consejo Mundial de Iglesias.
Sobre esta negociación hay mucha expectativa porque a medida que pasan los días, las disidencias de Calarcá Córdoba son señaladas de continuar con las extorsiones en algunas regiones del país, entre ellas, Huila, Caquetá, Meta y Guaviare.
Como si fuera poco, recientemente se les señaló de secuestrar a Sandra Milena Martínez, una mujer que vivía en Paujil, Caquetá, y que, según su esposo, tiene nueve meses de embarazo.
Además, Calarcá Córdoba le reconoció a SEMANA en julio de 2024 que no se ve entregando las armas durante el Gobierno del presidente Gustavo Petro.