POLÍTICA

El colombiano escrutador del cónclave donde fue elegido el papa Francisco reveló secretos de la escogencia y confesó cuál sería su reemplazo

El cardenal emérito, Rubén Salazar, habló con SEMANA y contó que el día en que empieza el cónclave hay una sola votación, pero en los siguientes hay dos votaciones en la mañana y dos en la tarde.

28 de abril de 2025, 7:42 p. m.
El Papa Francisco, el cardenal Rubén Salazar y el italiano Pietro Parolin.
El Papa Francisco, el cardenal Rubén Salazar y el italiano Pietro Parolin. | Foto: FOTO1: AUTOR ANÓNIMO/FOTO2: SEMANA/FOTO3: AUTOR ANÓNIMO.

El cardenal emérito de Colombia, monseñor Rubén Salazar, fue escrutador del cónclave donde resultó elegido Jorge Bergoglio como papa el 13 de marzo de 2013. Así se lo confesó a SEMANA en una reciente entrevista que publicó este medio donde contó que él, en medio de la elección, fue el más sorprendido. En la última vuelta, cuando el religioso fallecido picaba en punta para ganar, fue seleccionado como uno de los seis escrutadores.

Y este 28 de abril, cuando el mundo conoció que el cónclave para elegir al sucesor de Francisco iniciará el próximo 7 de mayo, Salazar entregó detalles de cómo se realizará la jornada para escoger al nuevo pontífice.

Monseñor Rubén Salazar. Cardenal Emérito.
Monseñor Rubén Salazar. Cardenal Emérito. Bogotá Abril 22 de 2025. Foto: Juan Carlos Sierra-Revista Semana. | Foto: JUAN CARLOS SIERRA PARDO-SEMANA

“El día en que empieza el cónclave hay una sola votación, pero en los días siguientes hay dos votaciones en la mañana y dos en la tarde, es decir, cuatro diarias. Estimo que en dos o tres días tendremos un nuevo papa”, afirmó.

El momento más tensionante —según Salazar— es al final de la votación, cuando está muy claro que son dos los grandes contendores y, por lo tanto, en esa votación se decidirá el nuevo sucesor de San Pedro.

“Los cardenales estamos recluidos en la Casa de Santa Marta, construida por el papa Juan Pablo II, para que los religiosos pudieran vivir todos en un hogar y tener las comodidades fundamentales durante el tiempo del cónclave. Pero las sesiones de votación se hacen en la Capilla Sixtina, ubicada en los palacios apostólicos. Hay que desplazarse 15 minutos aproximadamente y nos llevan en buses. En la Casa de Santa Marta se celebra la eucaristía, se toman las comidas y se duerme”, contó.

Monseñor Rubén Salazar. Cardenal Emérito.
Monseñor Rubén Salazar. Cardenal Emérito. Bogotá Abril 22 de 2025. Foto: Juan Carlos Sierra-Revista Semana. | Foto: JUAN CARLOS SIERRA PARDO-SEMANA

La sesión de la mañana, en la Capilla Sixtina, empieza a las 9:00 a. m. y va hasta las 12:15 del mediodía, aproximadamente.

“En la tarde la sesión se reanuda desde las 4:00 p. m. hasta las 7:00 p. m. En los descansos se come, se dialoga o se va al cuarto a recortarse un rato. Hay libertad absoluta de movimiento”, narró.

El cardenal Salazar informó que la primera votación es dispersa.

“Salen muchísimos candidatos con votos, pero en la segunda, en la tercera, se van reduciendo los nombres. Y en la cuarta, como ocurrió con el papa Francisco, se veía claramente que era entre dos cardenales que quedaría el pontificado. En la quinta se eligió por amplísima mayoría a Jorge Bergoglio. Le cuento una sorpresa: siempre se elige a seis cardenales como escrutadores para cada una de las votaciones. En la última, donde fue elegido Jorge Bergoglio, me tocó ser escrutador. Fue una sorpresa para mí cuando anunciaron: ‘Cardenal Rubén Salazar, usted será escrutador’”.

Pese a su delicado estado de salud, el Papa Francisco hizo un último esfuerzo para desear "feliz Pascua" a los miembros de la iglesia que anhelaban sus palabras.
Pese a su delicado estado de salud, el Papa Francisco hizo un último esfuerzo para desear "feliz Pascua" a los miembros de la iglesia que anhelaban sus palabras. | Foto: AFP

Cuando eligieron a Francisco y alcanzó las dos terceras partes de la votación, hubo un aplauso gigantesco en la sala, narró el cardenal Salazar.

Inmediatamente, “el cardenal que está a cargo del cónclave le preguntó si aceptaba o no ser papa. Y en el caso de Francisco, él respondió: ‘Sí, acepto, me llamaré Francisco’. ¿Y por qué ese nombre? Él contó que se le vino a la cabeza porque en el cónclave estaba sentado al lado del cardenal brasileño Cláudio Hummes, quien, apenas ganó Francisco, le dijo: ‘No te olvides de los pobres’. Después pasamos uno por uno a felicitarlo".

Salazar no contó si él votó por el papa Francisco. Tampoco si alguno de sus compañeros cardenales lo postuló como papa porque los secretos de un cónclave no pueden ser revelados. Incluso, hay quienes creen que la Iglesia católica puede excomulgar a quiénes hagan públicas las infidencias.

Hoy Salazar no puede votar porque tiene 82 años y el requisito es no pasar los 80 años. Sin embargo, cree que el papa no será colombiano y tampoco latinoamericano.

“Mi candidato —si pudiera votar— sería el cardenal Pietro Parolin. Ha sido secretario de Estado durante todo el pontificado del papa Francisco. Es un cardenal italiano, ha trabajado en la diplomacia de la Santa Sede, habla un castellano perfecto, prácticamente sin acento. Además, domina el inglés, el francés y el alemán. Como secretario de Estado, ha tenido toda la visión global de lo que el papa Francisco pretendía en su pontificado. Sería el ideal para que haya una continuidad con Francisco y, al mismo tiempo, una novedad: Parolin tiene una personalidad muy interesante, muy rica, e imprimiría su toque personal al pontificado. Es el primer candidato en la mente de muchísimos cardenales, pero, obviamente, hay otros aspirantes", confesó.