Política

El concejal Daniel Briceño sembró dudas sobre la consulta del Pacto Histórico y analizó si fue un buen resultado para la izquierda

El cabildante del Centro Democrático reclamó porque muchos de los votos se movieron con maquinarias que conservaría el Gobierno.

GoogleSiga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

Nicolás Méndez Galvis

Nicolás Méndez Galvis

Periodista Semana

27 de octubre de 2025, 3:52 p. m.
Daniel Briceño, concejal de Bogotá, cuestionó que la empresa esté “contratando sin control”.
El concejal de Bogotá Daniel Briceño reclamó por varios hechos que sucedieron. | Foto: NICOLÁS LINARES

En medio de la jornada electoral que sucedió este domingo, 26 de octubre, uno de los reflectores ha quedado puesto sobre el papel de la Registraduría, pues si bien se lograron contar los resultados y se garantizó la votación en todo el país, se presentaron algunos hechos que generan dudas.

El concejal de Bogotá, Daniel Briceño, del Centro Democrático, alertó sobre varios puntos que se deberán tener en cuenta para las próximas elecciones, que serán las consultas de marzo, junto a las elecciones al Congreso, en la que pide que haya mayor transparencia del organismo electoral.

“El papel de la Registraduría absolutamente desastroso y ahí hay que llamarle la atención al señor registrador, todos los partidos debemos hacer un llamado fuerte a la Registraduría”, aseguró Briceño.

El concejal reclamó porque hacia el mediodía de la jornada se habían registrado unos 350.000 votos, pero a las 2 p. m. ya eran más de un millón de personas; hacia el final de la jornada la votación terminó superando los 2,7 millones de electores.

Briceño criticó que los resultados no se subieron en tiempo real y estaban siendo compartidos en archivos PDF, lo que para el concejal es nuevo con respecto a las elecciones anteriores y puede sembrar dudas, por lo que reclamó garantías para todos los sectores.

Bogotá. Octubre 26 de 2025. Ivan Cepeda celebra junto a sus simpatizantes, tras haber sido seleccionado como el candidato oficial del Pacto Histórico para las elecciones presidenciales del 2026.
Iván Cepeda ganó la consulta interpartidista. | Foto: Colprensa - Lina Gasca

El concejal analizó lo que pudo pasar con la votación y se refirió a la maquinaria y estructura del Estado que le sirvió al petrismo para lograr una cantidad considerable de votos.

El cabildante de la capital recordó que ha denunciado que desde el Gobierno se han hecho miles de nóminas paralelas y se ha registrado un alto gasto estatal. “Está repartiendo el billete por todo lado y eso no podemos perderlo de vista. Nos estamos enfrentando contra el poder del Estado”, alertó el concejal.

Briceño dijo que el Gobierno estaría dedicado a hacer política a través de los ministerios y entidades y eso habría tenido que ver con la votación que lograron.

   Varios integrantes del programa Wally opina hoy tienen contratos con el Estado. Walter Rodríguez también suena para trabajar en RTVC.
El creador de contenido Wally fue una de las votaciones más altas al Senado. | Foto: Tomada de Redes

Aunque reconoció que algunos llegaron por el voto de opinión, dijo que no se puede desconocer la maquinaria de algunos políticos que lograron altas votaciones en las regiones.

Briceño volvió a insistir en el poder de las redes sociales que se vio claramente recompensando con elecciones de personajes como Wally, Lalis, entre otros, por eso le pidió a los partidos políticos que se enfoquen más en las estrategias digitales, pues en la política actual esto puede llegar a ser determinante.

“Yo soy un producto de las redes sociales y hay muchos que todavía creen que esto es con puesticos, con plata, metiendo prebendas, no señores, esto es explotando la opinión”, afirmó.