Política

“El discurso de Petro en la ONU, ante un auditorio casi vacío, no sorprende. Y ese simbolito que tenía en la camisa, de la muerte, no lo aceptamos”

Múltiples reacciones ha suscitado el discurso en Nueva York del jefe de Estado colombiano.

24 de septiembre de 2025, 2:14 p. m.
El presidente, Gustavo Petro, en su discurso ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en Nueva York (Estados Unidos), el 23 de septiembre de 2025
El presidente, Gustavo Petro, en su discurso ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en Nueva York (Estados Unidos), el 23 de septiembre de 2025. | Foto: Fotografía: Juan Diego Cano - Presidencia de la República

El presidente Gustavo Petro ofreció su último discurso ante la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en Nueva York, Estados Unidos. Allí, como suele ser tradicional en él, cargó contra muchos gobiernos y personas, y exclamó toda suerte de frases ofensivas contra sus objetivos.

Petro pidió ante la ONU abrir un “proceso penal” contra su homólogo estadounidense, Donald Trump, por dar “la orden” de atacar a supuestas lanchas narcotraficantes en el Caribe, donde han muerto “jóvenes pobres” y sin “armas para defenderse”.

“La barbarie hoy es del planeta, hoy cae sobre la humanidad entera. Los misiles sobre 17 jóvenes desarmados en las aguas del mar Caribe, quizás algunos colombianos. La persecución, aprisionamiento, encadenamiento y expulsión de millones de migrantes. Los misiles que caen sobre las 70.000 personas en Gaza y las matan”, declaró.

Estados Unidos ha lanzado en las últimas semanas al menos tres acciones ofensivas contra embarcaciones que presuntamente se dirigían a su país con drogas desde Venezuela, en hechos que, según Trump, han dejado como mínimo 14 fallecidos.

Petro, que sospecha que algunas de las víctimas eran colombianas, sostuvo que el mandatario estadounidense debe ser investigado por permitir “los disparos de los fusiles contra los jóvenes que simplemente querían escapar de la pobreza”, durante su intervención en la Asamblea General de la ONU.

“Dicen que los misiles en el Caribe eran para detener las drogas. ¡Mentira!”, agregó en un fuerte discurso dirigido a Trump, quien la semana pasada sacó a Colombia, principal productor mundial de cocaína, de la lista de países aliados de Estados Unidos en la lucha contra las drogas.

Si bien no implicó sanciones, el retiro de la certificación golpeó la imagen de Petro, a quien Washington culpa de no hacer esfuerzos suficientes para reducir el número de cultivos ilícitos en el país.

Gustavo Petro, que en 2026 dejará el poder, se defendió al afirmar que su administración ha hecho las mayores incautaciones de cocaína de la historia y criticó a Estados Unidos por no reducir la demanda.

“Aquí están los consumidores”, agregó, y señaló que Trump tiene supuestamente asesores que están “aliados desde hace décadas a los capos del narcotráfico de la cocaína en Colombia”.

Presidente Gustavo Petro en la asamblea de la ONU este 23 de septiembre.
Presidente Gustavo Petro en la Asamblea de la ONU este 23 de septiembre. | Foto: Presidencia.

Estados Unidos es el principal aliado comercial y militar de Colombia, pero desde la llegada al poder de Trump, las relaciones con el gobierno de Petro se han resquebrajado por discrepancias en temas como la migración y los aranceles impuestos por el estadounidense.

El discurso también encontró reacción de la senadora y precandidata presidencial María Fernanda Cabal, incluido el logo que Petro lució, un pin de la bandera ‘guerra a muerte’, que llevó en su camisa. “Como decía Bolívar y enarbolaba esta bandera roja, negra y blanca”, expresó el mandatario colombiano, al justificar su prenda instando a ‘guerra o muerte’.

“El discurso de Gustavo Petro en la ONU es una vergüenza. Él dice que está ganándole la guerra a las drogas. Mentira. Colombia hoy es el mayor exportador de droga, 70 billones al año, más que el presupuesto de la Fuerza Pública, más de 50 camioneros asesinados, buses quemados, camiones quemados, soldados quemados vivos en procesos de erradicación de la coca”, señaló Cabal.

NY, intervencion del Presidente Petro Debate General ONU
Intervención del presidente Gustavo Petro, el 23 de septiembre de 2025 en la ONU, en Nueva York (Estados Unidos). | Foto: Preidencia

“Policías asesinados. Desplazamiento por Chocó, por el Catatumbo, por el Cauca, en el sur del Meta. ¿Por qué no le cuenta al país que su paz total es un fracaso absoluto? ¿Por qué no le cuenta que los colombianos tienen miedo?

“Y usar un símbolo que no es un símbolo patrio, es una agresión a la nación colombiana. Ese simbolito que tenía en la camisa, que es el de la muerte, no lo aceptamos y no le tenemos miedo. Pronto pasará la pesadilla del peor gobierno de la historia de Colombia”, puntualizó la senadora.

La semana de alto nivel —del 22 al 26 de septiembre— de la Asamblea General es la cita anual de jefes de Estado y de Gobierno en la sede de Naciones Unidas, en la que se debaten los principales desafíos de la humanidad y se plantean soluciones conjuntas mediante esfuerzos concertados.

El lema oficial de la Asamblea de este año es ‘Juntas y juntos somos mejores: más de 80 años al servicio de la paz, el desarrollo y los derechos humanos’.

La delegación nacional está encabezada por el jefe de Estado y contará con la presencia de los ministros de Relaciones Exteriores, Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, Justicia, y Minas y Energía. También asisten la vicepresidenta Francia Márquez, viceministros y directores de entidades estatales.