ENTREVISTA

El exministro Fernando Ruiz lanza una advertencia de lo que va a generar el Gobierno Petro: “Habrá una crisis severa de salud pública”

Fernando Ruiz, exministro de Salud, asegura que la responsabilidad de la crisis en el sistema está en el Gobierno Petro. Asegura que el problema se debe a la falta de recursos inyectados por el Ejecutivo.

Juliana Gil Gutiérrez

Juliana Gil Gutiérrez

Periodista Semana

29 de marzo de 2025, 5:29 a. m.
Fernando Ruiz fue el ministro de Salud en el Gobierno de Iván Duque. Se encargó de sortear la pandemia y le entregó el sistema funcionando a Gustavo Petro.
Fernando Ruiz fue el ministro de Salud en el Gobierno de Iván Duque. Se encargó de sortear la pandemia y le entregó el sistema funcionando a Gustavo Petro. | Foto: juan carlos sierra-semana

SEMANA: ¿El sistema de salud llegó a un punto de no retorno?

Fernando Ruiz: La situación es sumamente grave. Ya pasamos un punto, una barrera en la cual el sistema tenía unas posibilidades de recuperación en corto o mediano plazo, y eso ya no existe. Estamos manejando una siniestralidad del 112 por ciento, ahora hay una pérdida patrimonial gigante en la mayor parte de las aseguradoras. De hecho, las EPS intervenidas que el Gobierno asumió en abril de 2024 prácticamente han liquidado la mayor parte de su patrimonio, por encima del 70 por ciento. Entonces, es una situación en la cual el desfinanciamiento es tan severo que simplemente se han venido comiendo por dentro todo el capital que podían tener las EPS. Es decir, el patrimonio.

YouTube video player

SEMANA: Decía que antes había cómo resolver la situación y que ahora estamos en un punto de no retorno. ¿Qué fue lo que cambió?

F.R.: El sistema siempre ha tenido dificultades que parten de que los colombianos hicieron con el Estado un pacto social, desde que se planteó la Ley 100, de una cobertura integral en salud. Eso no ha sucedido en todos los países. De hecho, es el único de Latinoamérica donde la salud es un derecho estatutario, es un derecho humano que está en la propia Constitución, y ese derecho se transformó en un derecho ilimitado. La financiación del sistema y su sostenibilidad siempre enfrentaron problemas. Sin embargo, hasta 2022 se tenía un sistema con unas perspectivas de adecuada inversión y estabilidad, pese a sus limitaciones. Las inversiones en reservas técnicas probablemente no estaban a los niveles que deberían estar y había unas carteras importantes con los hospitales, pero el sistema fue tan bueno que pudo soportar una pandemia con más de 200.000 colombianos que estuvieron en unidades de cuidado intensivo sin pagar un solo peso.

Fernando Ruiz
Fernando Ruiz. | Foto: JUAN CARLOS SIERRA PARDO

SEMANA: Entonces, ¿qué pasó en 2022, cuando comenzó la administración Petro?

F.R.: Se da un cambio completamente ideologizado, como pensar que el sistema debía ser completamente público, cuando la realidad era diferente. Más del 70 por ciento del aseguramiento y de la prestación de los hospitales en Colombia son privados y así lo ha sido por décadas. Eso implicaba cambiar totalmente el esquema. Entonces, sale un proyecto de reforma totalmente antitécnico, uno de los más bizarros que puedan existir. El texto termina aceptando las EPS, pero transformándolas a un modelo administrativo, es decir, las EPS dejan de ser las grandes moduladoras del riesgo para cobrar o facturar por cada transacción. Eso no tiene ningún sentido en un modelo de aseguramiento social como el nuestro. El Gobierno terminó enredado en una trampa de sus propias decisiones. El Gobierno mató al tigre, si el tigre es el sistema de salud, y, viendo lo que está pasando, no quiere cargar con el cadáver.

SEMANA: ¿Qué aspectos fueron descuidados por el Gobierno?

F.R.: Todo, se descuidó absolutamente todo. La salud pública, tuvimos aquí brotes de viruela símica, no fuimos capaces de comprar una sola vacuna para esta, tuvimos al menos tres brotes severos de enfermedad respiratoria y no se actuó para nada. Hemos tenido epidemias de dengue sostenidas durante todo el tiempo; no hay acciones, no ha habido ninguna intervención efectiva de salud pública, no ha estado en el radar del Ministerio de Salud toda la problemática de dengue, tuvimos una situación de malaria, y eso solo hablando de salud pública. Pero lo más grave ha sido el financiamiento, es decir, ha habido una visión absolutamente destructiva y coercitiva de lo que es el financiamiento del sistema de salud que lo ha llevado a esta situación. Entonces, las deudas acumuladas, el hueco que hay de cartera, es de alrededor de los 24 billones de pesos. No hay dinero con qué responder por ellos y hubo una falta de gestión impresionante de parte de quienes estuvieron en la cabeza del ministerio. Las reformas no han tenido conceptos técnicos del Ministerio de Hacienda.

SEMANA: Por consiguiente, ¿el problema de la salud es de plata?

F.R.: El problema fundamentalmente es de plata. El problema es que plata que estaba destinada, o que debería estar destinada, al financiamiento del sistema de salud está por ahí guardada para otras cosas. En el presupuesto del Ministerio de Salud hay por lo menos 4 billones de pesos que deberían de alguna manera ser el paliativo, al menos de corto plazo, para solucionar este problema del acceso a los servicios de los pacientes, y no hay ninguna muestra de que quieran destinar esos recursos. Vamos a esperar qué sale de las mesas técnicas, pero realmente yo no soy muy optimista.

Fernando Ruiz
Fernando Ruiz dijo que en la pandemia, más o menos, se gastaron 47 billones de pesos, de los cuales en salud solamente fueron 17 billones. | Foto: JUAN CARLOS SIERRA PARDO

SEMANA: Cuando Gustavo Petro habla de las deudas, dice que el Gobierno de Iván Duque dejó endeudado al país. ¿Qué le responde?

F.R.: En la pandemia, más o menos, se gastaron 47 billones de pesos, de los cuales en salud solamente se gastaron 17 billones. El resto se gastó, sobre todo, en temas de empleo, de ingreso, de sostenimiento, de sostener la estructura económica del país. Y el mejor indicativo de que eso funcionó fue que nosotros tuvimos un decrecimiento económico del 7,1 por ciento en 2020, cuando se inició la pandemia, pero tuvimos un crecimiento económico del 10,6 por ciento en 2021 y del 6,8 por ciento en 2022. Ese dinero que se pudo haber invertido lo recuperó la economía y gracias a eso la economía pudo recuperarse. De los 17 billones de pesos que se gastaron en salud, 5,5 billones se invirtieron en vacunas, un poco más de 102 millones de vacunas que se adquirieron, de las cuales nosotros dejamos aplicadas 84 millones. Y el resto en todos los programas, lo que significó la atención de la pandemia.

SEMANA: ¿Estamos peor que en la pandemia?

F.R.: En términos del sistema de salud, yo diría que el sistema no tiene cómo responder por una nueva pandemia. Si nos llega una pandemia hoy, no hay forma efectiva de que el sistema responda. Ese es un riesgo grave que tiene este país. Dios quiera que no nos llegue pronto, pero no hay forma de responder. Y yo creo que el nivel del riesgo que tenemos para los colombianos es infinitamente mayor. Si uno mira la posibilidad de muertes evitables, de mortalidad, morbilidad y mayor enfermedad que vamos a tener, la situación es muy grave. Lo que estamos viendo probablemente es la punta del iceberg, porque esto en salud tiene una secuencia. Si hablamos de 8 millones de personas que tienen enfermedades crónicas, diabetes, hipertensión, enfermedad renal y demás, el no dar el medicamento o no proveer los medicamentos que se requieren va determinando que la persona va empeorando su situación y es como una represa que se empieza a romper. Las personas empiezan a deteriorar su salud; ese deterioro conduce a mayor consumo de servicios de urgencias, a mayor consumo de cirugías, a mayor consumo de cuidados intensivos, y, obviamente, a medicamentos y servicios más costosos.

Fernando Ruiz
Fernando Ruiz cree que el sistema de salud no tiene cómo responder por una nueva pandemia. | Foto: JUAN CARLOS SIERRA PARDO

SEMANA: Pero el presidente Petro dice que la reforma se pensaba para prevenir.

F.R.: La prevención primaria, mandar a la gente a los campos, a los equipos de médicos a los campos, eso no tiene ninguna efectividad. La verdadera prevención son las ayudas que se hacen en vacunación, donde hay demostrada evidencia de que las tecnologías funcionan para realmente contener, pero lo más importante es que Colombia es un país que tiene un alto nivel de envejecimiento. Es la prevención secundaria y terciaria. Prevenir y contener al paciente diabético, tenerlo cuidado y evitar que ese paciente termine en un coma diabético, haga enfermedad renal, haga enfermedad cardiovascular o termine en ceguera por problemas de la retina. Todo eso que se desemboca ya, finalmente, es lo que hace que el gasto se desborde.

SEMANA: Pero si esa es la punta del iceberg, ¿qué va a pasar después?

F.R.: Una crisis severa de salud pública, una crisis que acompaña un crecimiento muy grande de la mortalidad, de lo que sería la mortalidad evitable, a unos niveles que probablemente no hemos visto, y un crecimiento de la carga de enfermedad de la gente. Las personas se mantendrán probablemente vivas, pero con un deterioro de su salud supremamente severo. Y, desde el punto de vista financiero, una carga económica para las familias, porque el medicamento que se deja de proveer, la cirugía que se deja de hacer, el procedimiento que lo dilatan y lo contienen lo termina pagando la gente de su propio bolsillo.