Política
El “neoconstitucionalismo dialógico”: esta es la fórmula que plantea Álvaro Leyva para que Petro acepte irse de la Presidencia
El exministro de Relaciones Exteriores habló con SEMANA sobre las acusaciones de un presunto plan para tumbar al presidente Gustavo Petro.

El excanciller Álvaro Leyva respondió en entrevista con SEMANA a los señalamientos que lo vinculan con un supuesto plan para tumbar al presidente de la República, Gustavo Petro, el cual fue revelado hace una semana por el diario El País de España y que ha causado revuelo en el país.
El exministro fue enfático en señalar, en diálogo con este medio, que la historia de un presunto golpe de Estado contra el presidente “es lo más ridículo del mundo” y explicó que los audios que presentó el medio español fueron de una “conversación privada” que no tenía nada que ver.
Al preguntársela concretamente si él quiere tumbar de la presidencia a Gustavo Petro, el exfuncionario señaló de manera clara y tajante: “Tumbar, no, yo lo que quiero es que se vaya”, por lo cual explicó una teoría que tiene en mente para que el mandatario colombiano deje la presidencia.
Según explicó Leyva, se trata de una teoría a la que llama “el neoconstitucionalismo dialógico”, que en sus palabras es algo “muy sencillo” con lo cual se buscaría que el actual jefe de Estado pueda dejar su cargo sin que se presente un golpe de Estado, como han querido señalar.
Lo más leído
“Las ramas del poder se crean como distintas para que una controle a la otra. Los diferentes órganos del Estado tienen funciones separadas, pero colaboran armónicamente. Entonces, el neoconstitucionalismo dialógico conversa entre sí“, explicó Leyva.

Según el excanciller, “esta teoría nació en ”Canadá“, donde se llama ”notwithstanding clause. O sea, en la Constitución introdujeron una norma que permite que los poderes conversen entre sí. Y se preguntan: ¿y qué vamos a hacer? Entonces, comienzan a dialogar".
Para su aplicación en Colombia, el político explicó que el presidente se ha manifestado en contra de las instituciones y habló específicamente de un evento organizado por el sector financiero, donde el presidente de la Corte Constitucional le dijo al mandatario que se debe respetar la constitución.
“Los conocedores dicen que Colombia ha avanzado mucho, es posiblemente uno de los grandes países que, sin darse cuenta, ha entrado al neoconstitucionalismo. La aspiración que yo tengo es que se entre en ese escenario para salvar la Constitución, en una colaboración armónica”, dijo.
Leyva explicó que si se estudia el caso, “se hace una evocación; entonces, pueden hablar con el presidente porque él lidera otra rama. Entonces, dialógicamente, van y le dicen: ‘Hombre, ¿a usted qué le pasa? ¿Qué problema tiene?”. Inclusive le pueden decir: “¿Y por qué no se retira?’“.

Al ser cuestionado si esta teoría depende de la voluntad del presidente de dejar el cargo, el excanciller manifestó que “no”, que se trata es de “los argumentos que se le presenten”, para que deje el cargo. “Ese es un constitucionalismo dialógico”, insistió.
Al ser indagado sobre si el presidente decide no renunciar y continuar hasta el final de su mandato en medio de esta teoría, Leyva sostuvo: “Ese es otro tema. Es que él está mal. Que no lo acepte es otra cosa. Eso sucedió en un caso similar en Guatemala, y la Corte Constitucional de Guatemala hizo un exhorto, se llama un exhorto, es un pedido”.
Sobre si Gustavo Petro va a terminar su mandato el 7 de agosto de 2026, el líder político respondió de manera tajante: “Yo qué voy a saber. Qué tal que se vaya para Manta y resuelva quedarse y vivir allá. Yo vi por ahí que decía que el mar era muy azul...“.
Vea la entrevista completa de SEMANA con el excanciller Álvaro Leyva:
