Política
Empresas de seguridad deberán ajustar uso de perros en tareas de vigilancia: este es el ABC de la Ley Lorenzo
La norma aprobada por el Congreso obliga a esas compañías a establecer un plan de bienestar para los canes que se utilizan para esa tarea. Estarán obligadas a tener veterinarios disponibles 24 horas.

El Congreso de la República aprobó la Ley Lorenzo, que ajusta la reglamentación para el uso de perros para labores de vigilancia, haciendo más estrictas las condiciones que deben seguir las empresas que se dedican a utilizar seres sintientes para esa tarea.
El articulado impacta de forma directa a las 108 empresas registradas en el país que prestan servicios de seguridad privada utilizando a los canes, que tienen alrededor de 5.895 animales destinados para esa tarea desplegados en todo el país.
A partir de la promulgación de esta norma, las empresas deberán tener un plan de bienestar y uno de retiro de los animales y los canes solo podrán ser utilizados para esa tarea durante seis años y no durante ocho, como lo permitía la vieja norma sobre este asunto.
Además, el bienestar de estos seres sintientes será responsabilidad tanto de la empresa de vigilancia como de la empresa que contrate esos servicios. Por ejemplo, aquellos que contraten esos servicios deberán contar con servicio de veterinario disponible 24 horas.
Lo más leído
“Los perros se han vuelto parte fundamental de la sociedad y por eso merecen unas condiciones de vida dignas. Eso es lo que logramos con la senadora Andrea Padilla”, comentó el representante a la Cámara Daniel Carvalho, quien promovió la iniciativa en la Cámara.
Dentro del plan de bienestar las empresas deberán disponer de tiempos semanales de esparcimiento y de descanso, adecuación de caniles (enriquecimiento ambiental, confort térmico, ventilación, iluminación adecuada y zona blanda para descanso), alimento de buena calidad (plan nutricional) y protección de la lluvia y del sol.
Esta norma define lineamientos para la inspección, la vigilancia y el control de las empresas de seguridad y vigilancia que estarán a cargo de la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada y de las entidades territoriales. Además, hace obligatoria la instalación de cámaras de vigilancia en puestos de trabajo y caniles.
La ley de autoría de la senadora Padilla crea el Registro Nacional de Perros de Vigilancia y Seguridad Privada que servirá como una herramienta para la identificación, el seguimiento y la verificación del historial de los perros.
Las personas encargadas de trabajar con estos perros tendrán que capacitarse y certificarse en el Sena en etología y bienestar animal. Entre tanto, el Ministerio de las TIC tendrá que desarrollar alternativas tecnológicas para la sustitución progresiva del uso de los seres sintientes en la modalidad de defensa controlada, que es una de las tareas que se les asigna a los canes.
¡La #LeyLorenzo que protegerá a los miles de perritos usados en seguridad y vigilancia privada es una realidad! Por ellos, por Ángel, por todos los animales, el mandato es persistir.
— Andrea Padilla Villarraga🐆 (@andreanimalidad) February 19, 2025
Gracias @davalho por tu gran trabajo y defensa como ponente. pic.twitter.com/lZE5eWvq6b
Una vez sancionada la ley, la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada, con apoyo del Ministerio de Ambiente, tendrá seis meses para reglamentar el uso de perros en las actividades de vigilancia y seguridad privada. Ese ente de control implementará visitas a las empresas para determinar el cumplimiento de la ley.
Y, un año después de entrada en vigencia la ley, la Superintendencia, con acompañamiento del Ministerio de Ambiente, establecerá los criterios que deberán adoptar empresas de seguridad y vigilancia para los planes de retiro de los perros.