Política
En segundo debate, Cámara aprobó siete artículos de la polémica reforma a la salud
Se aprobaron un total de siete artículos, sumando así 30 artículos aprobados de los 62 que componen el proyecto.
![Dubán Jesús Villamizar Ardila](https://www.semana.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fauthor-service-images-prod-us-east-1.publishing.aws.arc.pub%2Fsemana%2F5ab2b76d-7f0b-4b8d-87d0-718796afdd68.png?auth=2aa4a15bae50639bf13eb4ea5fcb93413c286b89a87ae48bed10f3dd0d0774ca&smart=true&quality=50&width=300)
![Inician las sesiones extraordinarias para discutir la Reforma a la Salud. En esta sesión, se abordan 39 artículos originales y 11 nuevos avalados.](https://www.semana.com/resizer/v2/JHVN4OIEKJF6XIBSQCXM7B6IH4.jpeg?auth=6c127edd3c4ee772d2108ca5e39f4456beb4093f78abaacc607144b14ac59edb&smart=true&quality=75&width=1280&height=720)
La reforma a la salud dio un nuevo paso este jueves, 13 de febrero, en su segundo debate en la plenaria de la Cámara de Representantes, a pesar de los cuestionamientos sobre la legitimidad de la citación para las sesiones extraordinarias.
En una jornada maratoniana de más de siete horas, la discusión avanzó y se aprobaron un total de siete artículos, sumando así 30 artículos aprobados de los 62 que componen el proyecto.
Durante la extensa sesión, la oposición intentó posponer la discusión por diversos medios, mientras que el bloque de Gobierno se empeñó en avanzar rápidamente para resolver las proposiciones presentadas sobre los artículos en debate.
Finalmente, se logró la aprobación de un bloque de artículos, que incluyó los números 21, 22, 23 y 24, con algunas modificaciones propuestas, así como los artículos 25, 26 y 27, que se aprobaron tal y como estaban en la ponencia. La votación resultó en 81 votos a favor y 22 en contra.
Lo más leído
![La polémica reforma a la salud del Gobierno ha desatado muchas reacciones.](https://www.semana.com/resizer/v2/5OWL64ZJJFDMBJO3EMDMVGH6KI.jpg?auth=c79858efb4788d7fafcbc46948cf63a9bfb1c81fa73c731de2e849b57af88767&smart=true&quality=75&width=1280&fitfill=false)
Los artículos aprobados abordan varios temas relacionados con los servicios sociales complementarios en salud, incluyendo transporte, alojamiento, y asistencia o cuidado personal en el hogar.
Así mismo, se tratan las compensaciones económicas diseñadas para proteger a las familias del impacto financiero causado por situaciones como la maternidad, paternidad e incapacidad debido a enfermedades comunes.
También se contemplan medidas sobre los créditos accesibles para las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud, así como cambios en la asignación de ciertos recursos del Fondo de Solidaridad de Fomento al Empleo y Protección al Cesante (Fosfec), entre otros aspectos importantes.
Según Augusto Galán Sarmiento, director de Así Vamos en Salud, el progreso de la reforma demuestra que el Gobierno sigue intentando aprobar un proyecto que, en su opinión y en la de otros expertos, no aborda adecuadamente la grave crisis que enfrenta actualmente el sistema de salud, una situación que demanda atención inmediata.
“El Gobierno Nacional insiste en empujar y en tratar de hacer aprobar una reforma que no soluciona los problemas que el sistema de salud tiene y que posiblemente los va a empeorar en varios aspectos. Hay un gran desconocimiento sobre la realidad por la cual atraviesa el sistema de salud y se está evadiendo el cumplimiento de unas órdenes muy muy específicas por parte de la Corte Constitucional, no solamente con relación a los presupuestos máximos, sino a un adecuado cálculo de la Unidad de Pago por Capitación”, dijo Galán.
Y agregó: “Ahí hay un problema mayor que no se va a solucionar con esa reforma que el Gobierno Nacional pretende aprobar. Es un sofisma pensar que un modelo preventivo, que tampoco lo va a ser, soluciona los problemas financieros del sistema de salud. En ninguna parte del mundo se ha evidenciado que la prevención disminuya los costos de un sistema de salud”.