Entrevista
Enrique Vargas Lleras responde a los señalamientos del Gobierno: “El verdadero contrincante de Gustavo Petro es Germán Vargas”
El hermano del exvicepresidente aseguró que el presidente está “desatado” atacándolo en redes sociales por las elecciones de 2026. Habló de su paso por la Junta Directiva de Nueva EPS y de sus enfrentamientos con el ministro de Salud.
Léenos en Google Discover y mantente un paso adelante con SEMANA


SEMANA: El presidente Gustavo Petro lo ha estado atacando desde hace varias semanas. Lo señala como responsable de la crisis de Nueva EPS y del sistema de salud. ¿A qué se deben los ataques del presidente en su contra?
Enrique Vargas Lleras (E.V.): Petro siempre ha sido un matón. En lugar de enfrentarse abiertamente a Germán Vargas, que es un actor político, quiere golpearlo a través de mí inventando toda clase de calumnias e injurias, maltratándome en lo profesional, lo familiar y lo personal. Por eso decidí presentar todas las tutelas necesarias para restablecer mi buen nombre y el de mi familia, además de acudir a instancias internacionales pidiendo protección porque temo por mi vida y por la de mi familia, ya que no he recibido protección interna. Tratándose de Petro, hay que tener todas las precauciones necesarias. No se les olvide el origen que él tiene.
SEMANA: ¿Los ataques tienen que ver con las elecciones de 2026, porque su hermano, Germán Vargas Lleras, siempre ha estado en el sonajero?
E.V.: Esto tiene que ver con la trayectoria de Germán Vargas. Él ha sido un actor político en este país en los últimos 30 años, fue senador reconocido, presidente del Congreso, ministro de varias carteras y vicepresidente. Ha enfilado baterías contra Germán porque él ha fijado sus posiciones a través de su columna, y el país ya entendió la hecatombe a la que nos lleva este Gobierno. Petro no perdona que Germán haya sido un formador de opinión. Él ha acudido a los argumentos más bajos.
SEMANA: ¿Como cuáles?
E.V.: Lo declaró como un “enfermo terminal” en uno de sus trinos. Él dijo que Germán Vargas era ya, prácticamente, un cadáver. Eso es muy bajo.
SEMANA: ¿Cómo está la salud de su hermano?
E.V.: De salud va muy bien. Él se sometió a una cirugía y va saliendo muy bien de ello. Está en todo su tratamiento, en recuperación, y ha ido retomando sus actividades profesionales. Está encantado con su hija, estrenándose como abuelo, y va bastante bien en su proceso. Sigue siendo un referente político.
SEMANA: Mencionó que el presidente lo ha puesto a usted en peligro. ¿Qué ataques ha recibido?
E.V.: Cada vez que el presidente dice que Enrique Vargas hizo un ocultamiento de más de 5 billones y que a eso se debe la deficiencia en Nueva EPS, yo estoy en riesgo. Cada que niegan servicios asistenciales a un usuario, los medicamentos o que sucede una tragedia asociada al tema de salud, me responsabilizan por mandato de Petro y de su ministro de Salud. En esa basura que maneja Petro de bodegas permanentemente, me están poniendo como el determinador de esta situación. Y eso no es cierto. Así lo ha señalado el Consejo de Estado en varias de las providencias en las que le ha exigido a Petro hacer las rectificaciones suficientes.
SEMANA: Usted fue integrante de la Junta Directiva de Nueva EPS durante diez años. ¿Quién es el responsable de la crisis de esa entidad?
E.V.: Nosotros consolidamos una entidad que se convirtió en la EPS más grande de Colombia, con cerca de 11,5 millones de usuarios recibiendo prestaciones. Nunca fui accionista de Nueva EPS, como lo ha dicho Petro en su ignorancia; solo estuve en la junta directiva en representación de Cafam. La Nueva EPS fue creada en el Gobierno del presidente Álvaro Uribe Vélez entre el 49,9 por ciento del Estado, a través del Grupo Bicentenario, y diferentes cajas de compensación familiar. No puede haber duda de que Enrique Vargas y su familia no tienen nada que ver en la composición accionaria, tampoco en la creación y la liquidación del Seguro Social. Durante esos diez años, KPMG y Deloitte hicieron auditorías en las que se documentó que la compañía tenía una condición normal. Teníamos asegurada la prestación en todo el territorio nacional con buenos indicadores de satisfacción. La UPC nunca fue suficiente y eso fue generando rezagos, porque el Estado nunca gira a tiempo los dineros y no se había terminado de cumplir con la ley de punto final; pero a pesar de esto el funcionamiento siempre fue óptimo. Hoy la Contraloría dice que hay 22 billones de pesos sin auditar, en los que el 97 por ciento de los recursos corresponden a las vigencias 2024 y 2025. Desde que me retiré ha habido cuatro interventores y así no hay manera de dirigir una entidad. Eso lo cogieron como un talego de dulces para repartirlo: lo politizaron.

SEMANA: Como usted pertenece a una familia política, para el presidente, que usted estuviera en la junta directiva se entiende como politizar la entidad.
E.V.: Yo no llegué como consecuencia de un proceso político. Llevo más de 25 años ejerciendo una profesión liberal de abogado, y la caja de compensación familiar me escogió como su delegado en la junta directiva. Jamás hicimos una actuación política dentro del marco de la Nueva EPS y yo no hago política hace 30 años. El ladrón juzga por su condición, y Petro todo lo que hace es en función política. El país ya se dio cuenta de que desde que llegó a la Presidencia lo único que ha hecho ha sido politizar el Estado. Él está desatado pensando en las elecciones de 2026. Yo no era administrador.
SEMANA: ¿Usted contrataba, como lo ha señalado el ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo?
E.V.: Yo no contrataba, no designaba equipos. Era un integrante de su junta directiva, en la que se hace una planeación. Siempre fuimos respetuosos del gobierno corporativo y de las funciones de la administración y de la junta directiva. Entonces, no se puede confundir eso. La junta directiva de una compañía no aprueba los estados financieros; esa es una función privativa de los accionistas, de los dueños, que son las cajas de compensación y el Grupo Bicentenario.
SEMANA: ¿El ministro Jaramillo la cogió contra usted?
E.V.: Yo no conozco a ese señor y no lo quiero conocer. Su trayectoria es nefasta. Cuando fue secretario de Salud de Bogotá, casi termina de cargarse la salud. Que nos cuente a los colombianos cómo fue que gerenció la campaña de Petro y por qué hay tantas investigaciones. ¿Cómo así que disfrazó los recursos como si fueran gastos parlamentarios, cuando eran propios de la campaña? Que nos cuente por qué buena parte de la nómina está en personas del Tolima provenientes del grupo político que maneja su hermano, Mauricio Jaramillo. Ahí sí hay nepotismo y politización. Le he pedido a la Fiscalía General de la Nación que se abra un proceso de injuria y calumnia y que se tomen medidas cautelares para evitar la fuga de Jaramillo, al igual que la hizo Carlos Ramón González, para que no se vaya a ir a refugiar a Nicaragua o cualquiera de esos países que forman parte del eje del mal.

SEMANA: ¿Teme que se escape con la plata del sistema de salud?
E.V.: Temo que en cualquier momento se escape, porque está siendo cercado por la Fiscalía, el CNE y la Procuraduría. Lo que sucede con el sector de la salud es un desastre. Se la robaron por completo en los últimos meses.
SEMANA: La salud viene en crisis desde hace varios Gobiernos, pero en este se llegó a la crisis explícita. ¿Quién es el responsable?
E.V.: Brindar salud de calidad es costoso. Colombia tenía el modelo más ambicioso y reconocido por ser un paquete de beneficios ilimitados. Petro, su exministra Carolina Corcho y su ministro Jaramillo, desde el primer día que llegaron, tenían la obsesión de acabar con el sistema de salud en Colombia. Y lo lograron.
SEMANA: ¿Cuál es la solución? ¿La reforma?
E.V.: La reforma de Petro es lo peor. Yo no soy un actor político, pero eso no me priva de poder opinar. Lo mejor es hundir la reforma de Petro y Jaramillo porque es un descalabro total, y esperar un nuevo Gobierno para tratar de salvar el modelo que hemos tenido en el pasado. Por ejemplo, proponen que gobernadores y alcaldes sean quienes conformen las redes de servicios. ¡Cómo les van a entregar eso a esos actores! Quieren entregarles a las IPS públicas, sin acreditación, la vida de los colombianos; también buscan intervenir la dispensación de medicamentos para politizar aún más esto. El ranking de reconocimiento de las instituciones prestadoras de salud ubica a 20 de las colombianas en los principales puestos de Latinoamérica y casi la totalidad de ellas le han cerrado las puertas al sistema por el no pago.
SEMANA: Usted dice que no es un actor político, pero sí es un actor de vida pública. ¿Cómo evalúa que una decena de altos funcionarios del Gobierno hayan renunciado a la visa?
E.V.: No han renunciado. Se las han retirado unilateralmente. Lo que pasó en Nueva York con ocasión de la Asamblea General de Naciones Unidas es bochornoso. El acto de Petro es un delito federal: ir a instigar a las Fuerzas Armadas norteamericanas para que desobedezcan las instrucciones del comandante y jefe, que es el presidente Trump. Eso es exactamente lo que hizo Petro allá y no podía cobijarse con la Carta de las Naciones Unidas porque salió de la zona diplomática para hacer actos bochornosos. El presidente Petro estuvo expuesto a que los americanos lo hubieran deportado, pero el Gobierno norteamericano estuvo tranquilo y esperó a que abandonara el territorio para retirarle la visa.
SEMANA: ¿Se podrá remediar ese daño en la relación con Estados Unidos, el sector privado y los inversionistas?
E.V.: En el pasado lo hemos hecho. El antecedente inmediato fue cuando el Gobierno americano le retiró la visa al presidente Ernesto Samper, y en el siguiente, con el presidente Andrés Pastrana, se construyó la agenda de Colombia junto con el presidente Clinton con una nueva relación bilateral. El Gobierno norteamericano ha sido cuidadoso en advertir que no hay sanciones para el sector privado, y espero que el año entrante, con unos nuevos actores, se pueda desarrollar una nueva agenda. No renunciaré a participar en políticas públicas; lo seguiré haciendo como un civil desde diferentes organizaciones no gubernamentales. A Petro le molesta que sea un abogado exitoso, ¡pues qué hacemos! No entiendo por qué tiene que cogerla contra mí. Si es tan macho, si es tan valiente, que enfrente a su verdadero contrincante, que es Germán Vargas.

SEMANA: Señaló que los ataques contra usted son contra su hermano. ¿Usted sí lo ve como un posible candidato a la presidencia que llegue a segunda vuelta para enfrentar, posiblemente, al candidato de Petro?
E.V.: No lo sé. Germán ha estado durante este año en unos exámenes médicos; ha sido sometido a cirugías que, afortunadamente, han salido muy bien y está en un proceso de recuperación muy satisfactorio. Ha hecho apariciones discretas en torno a su familia y a su nieto en las que se le ve muy contento y saludable. Será él y solamente él en su momento oportuno quien tome una decisión de si va a participar de forma directa en la contienda electoral de 2026. Ojalá lo haga. A mí no me cabe duda de que es el colombiano mejor preparado, quien mejor conoce el diagnóstico y que sabe cómo sería la forma de reconstruir este país después del desastre y del descalabro al que hemos estado sometidos con Petro.
SEMANA: ¿Usted le ha dicho eso? ¿Le ha pedido que se lance a la presidencia?
E.V.: Germán sabe que siempre he participado en sus campañas. En esta oportunidad soy respetuoso y él tendrá que tomar su propia decisión si ve que las condiciones políticas y las circunstancias del país le permiten participar. Seguramente, tomará una decisión. Lo que puedo garantizar es que su recuperación va viento en popa; se le ve muy saludable y con mucho optimismo. El país lo podrá ir calibrando a través de sus columnas. Hay muchas circunstancias que Petro no le perdona a Germán, pero que el país se las agradece, como haber liderado la elección del magistrado de la Corte Constitucional.
SEMANA: Estamos frente a un Gobierno de extremos que tiene la burocracia del Estado para llevar a su candidato a segunda vuelta. ¿Cuál es la mejor forma de competir contra él? ¿Un extremo de derecha o una persona de centroderecha como Germán Vargas?
E.V.: Creo que acá habrá un consenso de todas las fuerzas políticas diferentes a las de Petro y que en la primera vuelta vamos a elegir presidente. Aquí no hay lugar a segundas vueltas; no debemos correr el riesgo de que un candidato proveniente del sector de Petro llegue a segunda vuelta. Los colombianos esperamos que en la primera vuelta se dé la elección del nuevo presidente y que no haya ninguna circunstancia que les permita volver a gobernar el país en muchos años. No estaban preparados para gobernar: un Ministerio de Hacienda comprando parlamentarios, secretarios de la Presidencia huyendo de la justicia con circulares rojas, otros purgando procesos en la Fiscalía.

SEMANA: Es un Gobierno inestable.
E.V.: Es un Gobierno corrupto más que inestable. Se vale de las peores prácticas públicas, morales y éticas.
SEMANA: ¿Quién podría ganarle a Petro en primera vuelta?
E.V.: En Colombia hay muchos actores políticos valiosos. Germán es el más preparado, el que más conoce el funcionamiento del Estado. Él es una carta de garantía, pero también hay otros actores que tienen preparación.
SEMANA: ¿Quiénes?
E.V.: No quiero entrar en nombres. Aspiro a que podamos llegar a un consenso en Colombia para tener un candidato que en la primera vuelta tenga un triunfo rotundo en las urnas y comencemos a hacer la reconstrucción de este país.