Política

Esta es la agenda y los países invitados a evento sobre Palestina en Colombia: China, Nicaragua, Pakistán y Cuba, algunos de ellos

Durante tres días, los representantes de los distintos países discuten sobre el conflicto de Oriente Medio con una posición favorable sobre Palestina.

Nicolás Méndez Galvis

Nicolás Méndez Galvis

Periodista Semana

15 de julio de 2025, 4:15 p. m.
El encuentro se ha desarrollado en la Cancillería.
El encuentro se ha desarrollado en la Cancillería. | Foto: Cancillería

Este martes 15 de julio, se desarrollará el segundo día de la agenda de la Conferencia Ministerial de Emergencia sobre Palestina que se lleva a cabo en Colombia y que fue convocada por el gobierno de Gustavo Petro y por Sudáfrica, en el recién conformado Grupo de La Haya.

Se conocieron detalles de la agenda y de los países que fueron invitados a este encuentro. Según información oficial, se invitó a 32 países entre los que están: Argelia, Bangladesh, Bolivia, Botsuana, Brasil, Chile, China, Cuba, Djibouti, Egipto, Eslovenia, España, Honduras, Indonesia, Irak, Irlanda, Líbano, Libia, Malasia, México, Namibia, Nicaragua, Noruega, Omán, Pakistán, Palestina, Catar, San Vicente y las Granadinas, Sudáfrica, Turquía, Uruguay y Venezuela.

En el caso de los cancilleres, además de Villavicencio, están la canciller de Bolivia, Celinda Sosa; el ministro de Justicia y Trabajo de Namibia, Fillemon Wise, y el ministro asesor de la Presidencia de Nicaragua, Orlando Tardencilla.

Por su parte, SEMANA conoció un documento en el que se menciona que los participantes oficiales son: Francesca Albanese, relatora especial sobre la situación de los derechos humanos en los territorios palestinos ocupados —quien fue sancionada por Estados Unidos en los últimos días porque según ese país habría buscado condenar a israelíes en Norteamérica, por lo que consideraron que afectaba su soberanía—.

Yolanda Villavicencio, canciller encargada.
Yolanda Villavicencio, canciller encargada. | Foto: Cancillería

También está invitado Philippe Lazzarini, comisionado general del Organismo de Obras Públicas y Socorro de las Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en el Cercano Oriente.

Tlaleng Petronella Mofokeng, relatora especial sobre el derecho de toda persona a la salud física y mental; Laura Nyirinkindi, presidenta del Grupo de Trabajo de la ONU sobre la discriminación contra las mujeres y las niñas, y Andrés Macías Tolosa, titular del Mandato del Grupo de Trabajo de las Naciones Unidas sobre Mercenarios.

La agenda comenzó este lunes, 14 de julio, a las 3:30 p. m. con una reunión informativa de expertos liderada por la canciller encargada Yolanda Villavicencio. A las 7:30 p. m. tuvieron una recepción.

Este martes, la inauguración se llevó a cabo a las 10:30 a. m. Y de 2 a 6:30 p. m., se hará una reunión ministerial en la que también estará la canciller. A las 7:30 p. m., habrá otra recepción en el Palacio San Carlos.

Este miércoles 16 de julio, entre 10:30 a. m. y 12:30 p. m., se hará la ceremonia de cierre y la rueda de prensa para entregar el balance a los medios de comunicación. Y a las 4:30 p. m. conversarán con el Congreso de la República, a pesar de que la Rama Legislativa se encuentra en receso.

La Conferencia Ministerial de Emergencia sobre Palestina se desarrolla en Bogotá.
La Conferencia Ministerial de Emergencia sobre Palestina se desarrolla en Bogotá. | Foto: Cancillería

Algunos presidentes de los países invitados ya se han pronunciado en favor de Palestina. En el caso de Miguel Díaz-Canel, mandatario de Cuba, aseguró: “Como muestra de nuestro firme compromiso con la causa Palestina, Cuba se ha unido al Grupo de La Haya, formado este viernes con el objetivo de detener el genocidio y la ocupación israelí contra el Estado de Palestina”.

Y en el caso de Honduras, Mariam Tavassoli, asesora de la ministra de Asuntos Exteriores, agregó: “Debemos actuar. Honduras se une al Grupo de La Haya para coordinar los esfuerzos que nos permitan prevenir y sancionar el genocidio que Israel está cometiendo”.