Política

“Estamos en un momento de todo o nada”. Las propuestas de Vicky Dávila y Juan Manuel Galán

Las iniciativas se presentaron en el marco de un conversatorio liderado por el Centro Democrático.

29 de septiembre de 2025, 1:34 a. m.
Foro Centro Democrático 28 septiembre 2025
VIcky Davila, Juan Manuel Galán Álvaro Uribe Velez
En un conversatorio entre Vicky Dávila y Juan Manuel Galán, liderado por el Centro Democrático y el expresidente Álvaro Uribe Vélez, se presentaron propuestas en materia fiscal, de salud, energética y de seguridad. | Foto: YouTube @Centro Democrático

El Centro Democrático adelantan una serie de conversaciones con distintos precandidatos para escuchar las propuestas en distintos escenarios, de cara a las elecciones presidenciales de 2026.

En el foro virtual que se realizó este domingo, 28 de septiembre, al final de la tarde, liderado por el expresidente Álvaro Uribe, se escucharon las iniciativas de los candidatos Vicky Dávila y Juan Manuel Galán. Coincidieron en que la corrupción es uno de los mayores problemas, convertido en un asunto transversal en el país.

Foro Centro Democrático 28 septiembre 2025
VIcky Davila, Juan Manuel Galán
Vicky Dávila y Juan Manuel Galán participaron en el conversatorio del Centro Democrático. | Foto: YouTube @Centro Democrático

“Estamos en un momento de todo o nada. Tenemos siete meses para recuperar a Colombia”, dijo Vicky Dávila, al señalar que está en riesgo la institucionalidad y el orden.

El primer tema que se abordó fue el de la seguridad. Juan Manuel Galán aseguró que la inseguridad territorial está “avanzando a pasos agigantados. La paz total ha sido la ventaja total”. Agregó que el país está sitiado en muchas regiones y la seguridad está amenazada y señaló también el deterioro en la seguridad ciudadana.

Dávila afirmó que hay que volver a bombardear y fumigar. “Cero bloqueos, pero hay que dialogar con las comunidades y atender sus necesidades”, dijo.

Señaló que hay que hacer de la inteligencia la columna vertebral de la seguridad y recuperar el aparato de inteligencia. “Hay que volver a la extradición y de manera exprés”, afirmó.

Los bloqueos en el país han generado pérdidas billonarias a los transportadores y al sector empresarial. | Foto: SUMINISTRADA A SEMANA API

Para Galán, hay que recuperar las herramientas que tiene el Estado y puso el ejemplo de la UIAF, la Unidad de Análisis Financiero. “Tiene un presupuesto de 32.000 millones de pesos, mientras que el Ministerio de Igualdad tiene 2 billones de pesos. “Es ridículo pensar que vamos a combatir las finanzas de estructuras criminales que tienen cientos de millones de dólares a su haber y a su disposición, tenemos que sumar capacidades de inteligencia financiera”.

Dávila señaló que hay una tarea muy importante. “Me gusta mucho la propuesta del expresidente Uribe: hay que darle seguridad jurídica a la fuerza pública. Estamos viendo a los policías y a los militares, con el fusil terciado que no se pueden defender, no pueden hacer nada. Es muy importante recuperar la moral de las fuerzas desde recuperar esa seguridad jurídica para los militares y una buena salida puede ser lo que dice el expresidente Uribe de revisar en la justicia esa pena militar, esas condenas de esos militares o de esos policías, porque tiene que haber una justicia penal militar que conozca el servicio”.

Dávila y Galán coincidieron en pensar en un Plan Colombia 2.0, trabajar con Estados Unidos, recuperar esa relación bicameral, bipartidista, histórica. “Debemos tener cooperación en inteligencia, equipamiento, reentrenamiento”, “y nosotros peleándonos con el presidente de los Estados Unidos”, dijo Dávila. Galán añadió que hay que recuperar esa relación estratégica, “porque de él depende el 30 % de nuestras exportaciones, las cooperaciones en materia de seguridad, que también es estratégica y fundamental”. Agregaron que hay que recuperar también la relación con Israel, de donde provienen equipos de la Policía y el Ejército.

Ejercito
Hay que darle seguridad jurídica a las Fuerzas Armadas para el desarrollo de sus funciones. | Foto: GUILLERMO TORRES / Esteban Vega -SEMANA

En materia de salud, Galán señaló que el sistema de salud era la alianza público-privada más grande de América Latina, “y se puede recuperar. La prioridad es que a los colombianos se les entreguen los medicamentos y el servicio a tiempo”.

A su vez, Dávila manifestó que el sistema de salud debe ser digno y sostenible, y dijo que hay que hacerse dos preguntas: una, ¿qué clase de sistema de salud queremos? “Yo digo tiene que ser mixto: las mejores EPS se tienen que quedar y las otras hay que liquidarlas, no intervenirlas como ha hecho este gobierno para coger la planta para la campaña. Y, dos, ¿qué vamos a hacer con la deuda? Los expertos dicen que podemos llegar a más de 50 billones de pesos, y es una deuda muy grande que nos va a tocar pagar entre todos. Hagamos una auditoría forense, miremos realmente qué se debe y entremos a pensar en alternativas”.

En materia energética, los dos candidatos coincidieron en el potencial que tiene Colombia, con recursos como agua, petróleo, gas, minería, vientos, sol, y señalaron que incluso se puede incursionar en temas nucleares. Sin embargo, advirtieron que hoy el país ha perdido autosuficiencia energética y es necesario recuperarla. Pidieron mayor seguridad jurídica y estabilidad en las reglas de juego, porque Colombia no puede seguir con un modelo en el que hay una reforma tributaria cada 18 meses. Recordaron que se han hecho 21 desde 1991.

Galán anticipó la vulnerabilidad del sistema eléctrico ante la posibilidad de que se registre en el corto plazo un nuevo fenómeno de El Niño que amenace con un apagón, porque “hay un déficit de generación y no hemos sumado capacidades”.

El sistema de salud colombiano ha sido reconocido como el sexto mejor del continente.
El sistema de salud colombiano ha sido la mejora alianza público-privada de América Latina, dijo Juan Manuel Galán. | Foto: Getty Images

Dávila y Galán aseguraron que no se puede poner en jaque a los hidrocarburos y dijeron que hay que hacer fracking y extraer gas del mar. “Hay que ayudar al bolsillo de las familias que hoy están pagando el gas con un costo superior al 30 %”.

En el campo fiscal, Dávila señaló que se requiere un recorte del gasto serio, incluso con la fusión de ministerios. “Tenemos que ver responsablemente cuáles se pueden fusionar, qué entidades también se pueden fusionar, y entonces recortamos el gasto. Vamos a atender el déficit y a manejar adecuadamente la deuda, vamos a cumplir la regla fiscal”. Galán, por su parte, habló de recuperar un activo valioso: la confianza de los mercados y de los inversionistas.

También plantearon la posibilidad de quitarle a la minería trabas. Señalaron que hay regalías y rentas por 20 billones de pesos que se han venido reduciendo precisamente por todas las nuevas trabas que se le han impuesto a este sector. Hablaron de la importancia de derogar el decreto que impide la comercialización de carbón con Israel, revisar las licencias mineras, el uso del suelo y la tenencia de la tierra.

Advirtieron de la importancia de impulsar la infraestructura, la vivienda, de reactivar programas como Mi Casa Ya y darle un nuevo aire al comercio y al agro. Galán mencionó como una gran alternativa el desarrollo de la altillanura.

Dávila y Galán coincidieron en la necesidad de hacer fracking para recuperar la suficiencia energética. | Foto: getty images

“Tenemos caída de la inversión porque se sataniza a los empresarios cuando son los amigos del crecimiento económico”, dijo Galán.

Frente al retiro de la visa al presidente Gustavo Petro por parte de los Estados Unidos, Dávila señaló que es un hecho de “suma gravedad, no es una anécdota. Puso en juego a toda Colombia”. Y se preguntó: “¿Petro se fue a darle un golpe de Estado a Donald Trump, disfrazado de Santrich?”, y dijo que Petro quiere “dinamitar” la relación a como dé lugar.

A su turno, Galán advirtió que la actitud de Petro, fue incendiaria y temeraria. Poner en peligro las relaciones con Estados Unidos “es de una irresponsabilidad inédita”.

Presidente Gustavo Petro en la manifestación en Nueva York en contra de Benjamin Netanyahu
Los candidatos rechazaron el discurso que dio Gustavo Petro en las calles de Nueva York, por lo que el Gobierno de Estados Unidos le retiró la visa. | Foto: Presidencia

Y añadió: “Pero esto es un plan y estrategia elaborada. Lo que ha querido es controlar la agenda que todo gire alrededor de él. Esto hay que dejarlo en el pasado cuando se escoja el Congreso, elegir personas idóneas. De eso depende que el próximo presidente cuente con la gobernabilidad para atender los grandes retos que se vienen: salud, seguridad, desafíos fiscales y el problema energético”.