POLÍTICA
Primicia: estas son cinco preguntas de la consulta popular que promueve Gustavo Petro; ¿qué plantean?
SEMANA conoció parte de las inquietudes que buscan ser sometidas a votación de los colombianos.

El Gobierno de Gustavo Petro presentará este martes el proyecto de consulta popular al Congreso de la República, donde buscará el visto bueno para que los colombianos se pronuncien en las urnas sobre aspectos cruciales de la reforma laboral.
SEMANA conoció en primicia cinco de las 12 preguntas que se proponen.
Estas son:
1. ¿Está de acuerdo con constituir un fondo especial destinado al reconocimiento de un bono pensional para los campesinos y campesinas?
2. ¿Está de acuerdo en que las empresas deban contratar al menos dos personas con discapacidad por cada 100 trabajadores?
3. ¿Está de acuerdo con que el trabajo de día dure máximo ocho horas y sea entre las 6:00 a. m. y las 6:00 p. m.?
4. ¿Está de acuerdo que las personas trabajadoras en plataformas de reparto acuerden su tipo de contrato y se les garantice el pago de seguridad social?
5. ¿Está de acuerdo en promover la estabilidad laboral mediante contratos a término indefinido como regla general?
Para poder convocar a la consulta popular, el presidente Petro requiere del aval de la plenaria del Senado. El ministro del Interior, Armando Benedetti, busca consolidar las mayorías en el Legislativo. Una vez se cuente con ese aval, habrá un periodo de cuatro meses para que la Registraduría organice la logística y los colombianos sean convocados a las urnas.
En todo caso, la consulta popular se enfrentará al gran desafío de lograr el umbral de participación, por el orden de los 13 millones de votos. Si no logra esa suma, la consulta no tendrá éxito. Asimismo, deberá votar por el ‘sí’ la mitad más uno de los que participen. Hasta ahora, ninguna consulta ha logrado superar el umbral. La más reciente, la llamada consulta anticorrupción, se cayó justamente por ese motivo.

Sin embargo, el petrismo ve en la consulta popular una poderosa herramienta política de cara a las elecciones legislativas y presidenciales del 2026. Más allá de que no logre la participación de 13 millones de personas en las urnas, cualquier cifra significativa de votantes será un triunfo electoral y un voto anticipado a favor del petrismo.
Además, con la consulta popular, el presidente Petro busca capotear sus derrotas legislativas, pues sus reformas no han podido ser aprobadas en el Congreso ante la falta de consenso y las fuertes críticas de expertos por su inconveniencia. Justamente, la idea de una consulta popular nació tras el hundimiento de la reforma laboral.
Algunos sectores han señalado que se trata de una consulta populista que no tiene en cuenta el impacto de cada una de esas medidas en las empresas y en la generación de empleo.
El ministro Benedetti se ha mostrado confiado en que logrará el aval del Senado. Por ahora, bancadas como la del Centro Democrático y Cambio Radical han dicho que votarán en contra de esa consulta.
En entrevista con SEMANA, Martha Sáchica, quien fue secretaria de la Corte Constitucional por más de tres décadas, señaló: “Una vez se tenga el aval del Senado se notifica a la organización electoral, con el fin de que durante el término de cuatro meses el Consejo Nacional Electoral y la Registraduría dispongan lo correspondiente para llevar a cabo la consulta propuesta por el Gobierno nacional, la revisión de los gastos de las campañas a favor o en contra de la consulta —cuyos topes los establece el Consejo Nacional Electoral— y la aplicación de las normas sobre publicidad del proceso de votación. La Registraduría debe hacer un tarjetón muy claro para que el ciudadano pueda escoger libremente entre el ‘sí’ y el ‘no’”.