NACIÓN
Este jueves, la Corte Suprema de Justicia definirá la terna para escoger a un nuevo magistrado de la Corte Constitucional
Hay seis candidatos que, a juicio de expertos, podrían quedar en esa selección.

La sala plena de la Corte Suprema de Justicia se alista para definir la terna que será enviada al Senado, de donde se escogerá al reemplazo de la magistrada Diana Fajardo en la Corte Constitucional, cuyo periodo vence a mediados de junio. La terna se conformará este próximo jueves 22 de mayo.
Un grupo de 18 candidatos fueron entrevistados el pasado 8 de mayo. De ese total, hay 13 mujeres y cinco hombres, de donde saldrán los tres candidatos que serán sometidos a votación en la plenaria del Senado.
En la Corte Suprema de Justicia hay un debate en estos momentos sobre cómo se deberá integrar dicha terna con el fin de mantener una cuota de género en la Corte Constitucional, tras la salida de la magistrada Fajardo, y la necesidad de hacerle un contrapeso a las mayorías que ya tiene Petro en el máximo tribunal de la justicia en Colombia.
Entre los aspirantes, según fuentes consultadas, hay seis que tienen chance de estar en la terna.
Lo más leído
Ellos son:
Lina Marcela Escobar Martínez: Fue magistrada auxiliar del Consejo de Estado. Es bogada egresada de la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín, doctorado en derecho de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea. Tiene una maestría en derecho público de la Universidad Externado de Colombia, y una maestría en derecho constitucional y parlamentario de la Universidad Complutense de Madrid. Fue Rectora Fundación Universitaria San Martín.
Mónica Cifuentes Osorio: Jurista colombiana, experta penalista y asesora de alto nivel del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en temas de justicia transicional y justicia inclusiva. Ha trabajado de forma directa con cinco gobiernos en Colombia, (1999 – 2018) consolidando políticas públicas anticorrupción y de fortalecimiento institucional. También se desempeñó como Directora de Fiscalía. Fue asesora de la Alta Consejería de Seguridad Nacional y, desde el Ministerio de Defensa, participó activamente en la conceptualización del programa de desmovilización y la formulación de las políticas públicas de derechos humanos y defensa nacional. Fue directora jurídica del proceso de paz con las Farc. Actualmente es conjuez de la Corte Constitucional, consultora del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD y Vicepresidenta de la Comisión Asesora de Política Criminal. También es conferencista internacional en temas de resolución de conflictos, paz y justicia transicional en África, Tailandia, España, México y Estados Unidos.
Carmen Inés Vásquez Camacho: Nacida en Buenaventura, fue ministra de Cultura del gobierno de Iván Duque. Es abogada de la Universidad Libre, tiene una maestría en Derecho Administrativo y especializaciones en Derecho Constitucional y en Relaciones Internacionales. Fue Ministra Plenipotenciaria de la Misión de Colombia ante la Organización de Estados Americanos. También se desempeñó como viceministra del Ministerio del Interior.
Iván Darío Gómez Lee: Conjuez de la Corte Constitucional, del Tribunal Administrativo de Cundinamarca Sección Primera. Según su hoja de vida, ha ejercido cargos públicos en Presidencia, Contraloría, Procuraduría, Auditoría y varias oficinas jurídicas. Fue procurador delegado para la conciliación administrativa.
Jorge Fernando Perdomo: Fue vicefiscal general de la Nación en la época de Eduardo Montealegre. Según su hoja de vida, es abogado de la Universidad Externado de Colombia. Hizo estudios de Maestría en Derecho Comparado y Doctorado en Derecho en la Universidad de Bonn – Alemania. Recibió el título de Experto Universitario en Victimología de la Universidad de Sevilla – España. Autor de numerosos libros y artículos académicos especializados en Derecho penal, filosofía del Derecho, Derecho procesal penal, Derecho penal internacional, entre otras áreas.
Gloria Patricia Lopera-Mesa: Abogada de la Universidad de Antioquia, especialista en argumentación jurídica por la Universidad de Alicante (2004), doctora en derecho por la Universidad de Castilla-La Mancha (2005), magíster en antropología por la Universidad de Antioquia (2007) y doctora en historia por Florida International University (2021). Fue profesora del área de Teorías del Derecho en la Universidad Eafit (2005-2015) y como magistrada auxiliar de la Corte Constitucional (2007, 2013-2015), donde también ha actuado como conjuez (2016 – 2018).