Política

Estos son los contratos por 2.600 millones de pesos que firmó el gobierno Petro para la aspersión terrestre con glifosato

Los documentos fueron revelados por el concejal Julián Sastoque.

11 de junio de 2025, 4:03 p. m.
Aspersión terrestre con glifosato vuelve a ser usada por el Gobierno Nacional.
Aspersión terrestre con glifosato vuelve a ser usada por el Gobierno Nacional. | Foto: Semana

Luego de que el presidente Petro negara una y otra vez que no usaría glifosato como método de erradicación de cultivos ilícitos y de que, incluso, desmintió el director de la Policía Nacional, brigadier general Carlos Trina, y al ministro de Defensa, Pedro Sánchez, sobre este mismo tema, el concejal de Bogotá Julián Sastoque publicó los contratos y la orden de compra por 2.600 millones de pesos que emitió el Ministerio de Defensa para la compra del químico.

Glifosato - Pulverización de herbicida desde la boquilla del pulverizador manual
Glifosato - Pulverización de herbicida desde la boquilla del pulverizador manual | Foto: Getty Images/iStockphoto

“Esto no es cierto”, dijo el 9 de abril el presidente Petro tras una declaración del general Triana frente a la estructuración del contrato para la compra del insumo para la aspersión.

“La política del gobierno es el pago por erradicación voluntaria de cultivos de hoja y su sustitución por productos agroindustriales qué generen prosperidad en las comunidades”, añadió el primer mandatario.

Sin embargo, estás declaraciones quedaron en entredicho cuando los concejales de Bogotá, Daniel Briceño y Julián Sastoque, publicaron dos documentos clave que prueban que el gobierno de Gustavo Petro reactivará la aspersión con glifosato como método de lucha contra los cultivos ilícitos.

En un comunicado oficial, Sastoque señaló que “el gobierno de Gustavo Petro oficializó la compra de glifosato para la reactivación del Programa de Aspersión Terrestre, con un primer contrato adjudicado por el orden de 2.600 millones de pesos, firmado entre el Ministerio de Defensa y Del Monte Agrosciences SAS y ratificado por la resolución 0522 del 28 de mayo de 2025″.

Así las cosas, dicha resolución dejó en firme la adjudicación del “proceso de selección abreviada cuyo objeto es el suministro de agroquímico para las operaciones de intervención a cultivos de uso ilícito, mediante el programa de aspersión terrestre (Pecat) de la dirección antinarcóticos, a la empresa del Monte Agrosciences S.A.S, por valor total de dos mil seiscientos setenta y tres millones quinientos sesenta y dos mil quinientos pesos moneda legal colombiana ($2.673.562.500,00)”.

En la descripción de ese mismo documento se lee que el químico adquirido se trata de un plaguicida de composición garantizada de ingrediente activo: Glifosato 480 g/litro, el cual equivale a sal isopropilamina N-(N-fosfonometilglicina equivalente a 356 ±5% en forma de ácido de formulación a 20°C.

Teniendo en cuenta la decisión del Gobierno Nacional de regresar al uso del glifosato, Sastoque señaló que “el documento revela una realidad que no puede negar el Gobierno Nacional y es que su política antidrogas es un fracaso que tiene al país lleno de coca”.

Según el análisis del concejal, se pasó de erradicar 60.044 hectáreas en 2021 a apenas 9.403 en 2024 y eso coincide con el aumento reportado por la Undoc que señala que 2023 fue el año con más hectáreas de cultivos ilícitos reportadas en la historia (252.572 hectáreas). El comparativo lo hizo la misma policía.

La Policía Nacional hace un diagnóstico fulminante en ese documento: el aumento de cultivos tiene 4 razones: reconfiguración del narcotráfico tras desmovilización de las FARC, reducción de las estrategias de erradicación, expectativa por programas de sustitución que han incentivado la expansión de cultivos y creciente demanda de cocaína.