Política

Estos son los motivos por los que el nuevo modelo de pasaportes no puede comenzar el 1º de septiembre

El esquema planteado en alianza con Portugal necesita 35 semanas para su implementación. Ese lapso no ha comenzado a correr.

8 de julio de 2025, 10:34 p. m.
Pasaportes.
La producción de pasaportes en Colombia está en el limbo. | Foto: Colprensa

La producción de pasaportes en Colombia está en el limbo. El próximo 31 de agosto vence el contrato que tiene el Estado con la firma Thomas Greg & Sons y a partir del próximo primero de septiembre comenzaría a implementarse un nuevo modelo en el que esa tarea quedará a cargo de la Imprenta Nacional, con asesoría de la Casa de la Moneda de Portugal.

Sin embargo, hasta el momento solo se ha firmado un memorando de entendimiento para esa alternativa que no es de carácter vinculante y aún es necesario que los dos Estados suscriban un convenio interadministrativo liderado por las dos instituciones.

El problema es que los tiempos que necesita la implementación de ese cambio de esquema son insuficientes para que el primero de septiembre, cuando debería aplicarse el nuevo modelo, se tenga por finalizada la transición. Es más, ni siquiera se ha suscrito un contrato oficial para poner en marcha el calendario. El primer obstáculo tiene que ver con el tiempo.

La Casa de la Moneda de Portugal ya le dijo al Gobierno nacional que la puesta en marcha de la operación necesita de un lapso de 35 semanas que comenzarían a contarse a partir de la firma del convenio.

Ese acuerdo apenas está en construcción y el encargado de esa tarea, el jefe de despacho Alfredo Saade, apenas sostuvo la primera reunión con los delegados de ese país que el Gobierno calificó como un encuentro de “alto nivel” para abordar ese tema.

“De acuerdo con información suministrada por esta entidad, podrían alcanzar hasta 35 semanas una vez se firme el Convenio Interadministrativo, lo cual haría inviable iniciar operaciones el 1 de septiembre de 2025″, se lee en un derecho de petición que le respondió el Ministerio de Relaciones Exteriores a la senadora Angélica Lozano.

En otro documento enviado por la Cancillería a la Procuraduría, esa cartera también había informado que era “inviable” la implementación del nuevo modelo por el lapso que se necesita para la cooperación en transferencia de conocimiento entre ambos países.

Los trámites internos aún no se han surtido. “Con la revisión detallada realizada por el MRE a partir del 29 de enero de la información hasta la fecha consolidada por este Ministerio, se advirtió que era necesario revisar los términos del convenio de cooperación propuesto, toda vez que se requeriría de un acuerdo comercial; su marco legal aplicable, las garantías presupuestales, las condiciones técnicas de las libretas de pasaporte, así como las responsabilidades de cada uno de los actores”, le dijo la Cancillería a Lozano.

El jefe de despacho Saade puso en duda esos apuntes cuestionando en su cuenta de X “quién firma” el documento que publicó la congresista de la Alianza Verde. Ese funcionario también ha calificado este asunto como una cuestión de “soberanía nacional”, pues para el petrismo este tema va más allá de la impresión de un documento de identidad, dado que la Registraduría está a punto de adjudicar el contrato para la ejecución de las elecciones de 2026 con esa misma firma.

Noticias relacionadas