Política
Exclusivo: SEMANA revela el drástico recorte de dinero para la Policía durante el Gobierno Petro. Impacta operaciones, inteligencia, tecnología y recompensas
SEMANA revela la crisis presupuestal que estaría afectando la capacidad operativa de la Policía Nacional. Las unidades de inteligencia y las operaciones son las más golpeadas.

La Policía Nacional no está pasando por un buen momento financiero y el efecto ya lo están sintiendo los uniformados a la hora de perseguir a la delincuencia en diferentes regiones del país.
SEMANA revela datos reservados de la institución que ilustran la crisis silenciosa y duros relatos de agentes que han tenido que sacar dinero de su bolsillo para cumplir con los objetivos que les encomiendan los altos mandos y el Gobierno Petro.
El Ministerio de Hacienda es el encargado de asignarle el presupuesto de funcionamiento e inversión a la Policía con el fin de atender “las necesidades básicas y prioritarias de las diferentes unidades”. Por aparte, las gobernaciones y alcaldías destinan rubros de su cartera para suplir algunos faltantes, y Gobiernos extranjeros, en la política de cooperación internacional, también aportan recursos para que los uniformados cumplan su misión en el territorio.

Durante varios meses, SEMANA intentó acceder a las cifras para corroborar las versiones de la eventual crisis y fueron negadas, supuestamente, por estar cobijadas con reserva legal. Finalmente, el Ministerio de Defensa suministró el balance del dinero que Hacienda le entregó a la institución en los últimos seis años gracias a un derecho de petición presentado por la senadora Paola Holguín.
Entre tantas cosas, llama la atención el recorte presupuestal para las operaciones, tecnología, recompensas e inteligencia, cuando los grupos armados ilegales y el nivel de violencia se han incrementado considerablemente en los municipios.
Así fue el recorte
La Policía Nacional ha pasado la tijera desde 2023 en materia de operaciones. En el último año de mandato de Iván Duque, la institución autorizó 65.485 millones de pesos para ello y, desde entonces, se ha visto la caída: 35.035 millones de pesos para 2023, 32.000 millones de pesos para 2024 y 18.000 millones de pesos para 2025. Si se comparan los dos últimos periodos, la reducción es del 44 %.
Aunque se desconoce el alcance de los recortes en el interior de la Policía Nacional, algunos uniformados que laboran en el sistema de operaciones narraron bajo anonimato las dificultades que enfrentan diariamente; por ejemplo, ofrecer recompensas a cambio de información de delincuentes y pagarlas con su propio salario, y también costear viáticos en el marco de las indagaciones.
“Nos toca hacer una colecta entre todos los investigadores para poder viajar en caso de que el objetivo esté en otra ciudad. Incluso, muchas recompensas las hemos pagado de nuestro dinero; luego salen los jefes sacando pecho por los operativos y uno es el que saca de su bolsillo”, afirmó a SEMANA uno de los policías con la exigencia de no revelar su identidad.

El banco de recompensas se ha reducido notablemente. En la Dirección de Inteligencia Policial se invirtieron más de 5.000 millones de pesos en 2022 para este objetivo, y la cifra de 2025 cayó a 106 millones de pesos. En la Dirección de Antinarcóticos se habilitaron más de 1.500 millones de pesos en 2022 para recompensas, y para 2025 se dispusieron 500 millones de pesos.
En un país donde el crimen migró a la tecnología, estas herramientas son un dolor de cabeza para los uniformados. Uno de ellos le describió a SEMANA que su unidad trabaja con las uñas frente a los delitos informáticos, pues los insumos estarían concentrados en Bogotá, y ha usado sus recursos para atender las tareas que le asignan sus superiores.
Este aspecto, denominado en los rubros como desarrollo tecnológico, también ha tenido un bajón presupuestal cercano al 56 % en los últimos dos años. Así se han comportado las cifras: 71.059 millones de pesos para 2022, 32.000 millones de pesos para 2023, 34.003 millones de pesos para 2024 y 15.000 millones de pesos para 2025.
“Es lo que hay”
Un panorama similar se vive en la Dirección de Investigación Criminal (Dijín), que arrancó 2025 con 40.000 millones de pesos para operar, un 27 % menos de lo aportado por el Ministerio de Hacienda en 2024 (55.023 millones de pesos).
Fuentes de la Dijín explicaron de manera extraoficial que este recorte no ha afectado la actividad operativa, pues tiene el respaldo investigativo de agencias policiales extranjeras, como las del Gobierno de Estados Unidos, que financian buena parte de los operativos.

Sin embargo, hay excepciones. Integrantes de la Dijín relataron que las comisiones que están detrás de las bandas criminales tardaron por lo menos dos meses en salir a las regiones por falta de presupuesto para sus traslados: “Si las comisiones están quietas en Bogotá sin que se puedan afectar los grupos organizados, su accionar va a ser más fuerte. Eso pasó este año y, bueno, es lo que hay y con lo que se trabaja”.
En el ámbito de antinarcóticos hay otra reducción. El reporte oficial de la Dirección es que en 2024 tuvo un presupuesto superior a los 3.000 millones de pesos, y para 2025 es de 1.300 millones de pesos. Esta entidad es importante porque lucha contra el narcotráfico y sus resultados son determinantes en la evaluación anual que hace Estados Unidos sobre si certifica o no a Colombia en la guerra contra este flagelo.
Por fuera del campo investigativo también abundan los testimonios sobre problemas logísticos, según relataron varios patrulleros en diferentes ciudades del país: “Uno va a buscar uniformes y dicen que nunca hay. Nos toca de nuestro bolsillo sacar para poder tener los implementos para el servicio, cuando la Policía es quien nos debe entregar todo eso”.
En cuanto a la movilidad, “si no hay convenios o contratos, uno no puede hacer nada. Como nos toca, sí o sí, cumplir las órdenes, le toca sacar a uno de su bolsillo para pagar cambios de aceite, reparaciones. Cuando uno consume todo el combustible permitido, le toca también a uno tanquear de su plata”.
¿Qué hay detrás?
Un exintegrante de la cúpula de la Policía Nacional bajo el mandato del presidente Gustavo Petro describió que todas las instituciones tienen una reducción en el presupuesto cada año por la situación fiscal del país. Frente a los números expuestos por SEMANA, comentó que es posible que el Gobierno inyecte más dinero a la institución en los próximos meses.

La Policía respondió que el contexto presupuestal actual del Estado ha implicado un recorte en todas las entidades, pero que su misión no se ha visto alterada: “Es necesario señalar que en ningún caso se ha afectado el funcionamiento institucional, tal como lo revelan los contundentes resultados operacionales de la Policía Nacional, los cuales conocen y reconocen todos los colombianos y nuestros aliados internacionales”.
A juicio de la institución, el plan pistola que activaron los grupos armados ilegales en contra de los uniformados sería una muestra de sus golpes. “Ha sido la respuesta desesperada de organizaciones del multicrimen a las que hemos golpeado de manera estructural, tanto en su línea de mando como en sus componentes armados, financieros y logísticos”, dijo en su pronunciamiento a este medio.
En cuanto al asunto financiero, reiteró que están optimizando los recursos para mantener la ofensiva nacional contra el multicrimen y el delito, “proteger el capital natural del país, avanzar en la ofensiva frontal contra la corrupción, consolidar la política de bienestar policial y diseñar el Plan Democracia 2026, lineamientos estratégicos de nuestra hoja de ruta que están en plena ejecución”.
Los mandatarios locales son conscientes del recorte presupuestal que sufre la fuerza pública. Bajo este escenario, en departamentos como Antioquia y Santander están implementando tasas de seguridad –nuevos impuestos para la ciudadanía– a fin de suplir las necesidades de los uniformados y aumentar las capacidades tecnológicas en la persecución al crimen.