POLÍTICA
Gobernador Carlos Amaya definirá su candidatura presidencial tras encuentro privado con Gustavo Petro este martes; expectativa en la Casa de Nariño
SEMANA conoció detalles de la reunión crucial donde se definirá si Carlos Amaya salta o no a la carrera presidencial.

Este martes, 6 de mayo, el gobernador de Boyacá, Carlos Amaya, tomará una de las decisiones más importantes de su vida pública: decidirá oficialmente si renuncia o no a dirigir los destinos de su departamento y saltar al escenario político nuevamente como candidato presidencial.
SEMANA confirmó por fuentes de la Casa de Nariño que Amaya se reunirá con Gustavo Petro a puerta cerrada sobre la 1:00 de la tarde. El presidente espera que el gobernador, con quien tiene cercanía, le defina cuál será su futuro político.

Este medio habló con varios amigos del hoy gobernador y confirmaron que Amaya ya elevó consultas jurídicas y le ratificaron que, pese a algunos pronósticos poco alentadores para su candidatura, él no estaría inhabilitado para lanzarse a la Presidencia si renuncia un año antes de la elección que se realizarán en mayo de 2026.
No obstante, el político boyacense, según sus más cercanos colaboradores, pondrá en consideración algunos temas ante el presidente.
Lo más leído
Uno de ellos, quizás el más importante, es que él pueda recoger políticamente el frente amplio (la izquierda y la Alianza Verde) y sumarle otros sectores políticos, incluso, con quiénes el presidente ha tenido profundas diferencias.
A Amaya, por ejemplo, le gustaría sumar a su eventual candidatura al sector empresarial, a quien ha respetado y con quien ha trabajado en su vida pública.

Incluso, sus colaboradores estiman que el hoy gobernador de Boyacá no tiene problema en hacer alianzas políticas con el Partido de la U, donde tiene amigos, el Conservatismo y el Partido Liberal. Tampoco tender algunos puentes con Cambio Radical, hoy liderado por el exvicepresidente Germán Vargas Lleras, acérrimo contradictor de Petro. Amaya, como el hoy presidente, tienen claro que la Presidencia no se gana exclusivamente con la izquierda y la centroizquierda.
Amaya —añadieron sus colaboradores, quienes pidieron reserva de sus identidades— quiere ser un candidato de consensos y no quiere polarizar ni entrar en disputas políticas de cara al 2026.
Otra consideración que pondría el gobernador Amaya para saltar a la Presidencia sería que el presidente le permita como candidato hacer críticas y fijar sus posiciones contra su política de paz total. El boyacense está de acuerdo con la consulta popular —es el primer gobernador que salió a apoyarla públicamente—, las reformas laboral, pensional, la agraria y cree que se puede llegar a consensos con la de salud. Pero frente a la política de paz, estima que se debe endurecer el discurso y exigir más acciones de la fuerza pública.

Carlos Amaya también buscaría tener cierta independencia en su candidatura presidencial, iniciar como el competidor de su partido, la Alianza Verde, e ir sumando sectores políticos.
Este medio conoció por una fuente de la Casa de Nariño que esa posición la comparte el anillo cercano a Petro que estima que Amaya, si decide lanzarse, no debería competir en la consulta del Pacto Histórico en octubre, sino que llegue directamente al frente amplio en marzo de 2026, donde se medirá con el exalcalde Daniel Quintero y el exgobernador Carlos Caicedo y quien salga del petrismo.
Si Gustavo Petro ve con buenos ojos las alternativas que le propondrá Carlos Amaya, el mandatario regional estaría listo para renunciar a la Gobernación de Boyacá y empezar su carrera por la Presidencia. De lo contrario, seguiría tranquilo en su departamento y terminaría su mandato en diciembre de 2027.
SEMANA contactó a Amaya y pero se refirió al tema.