Política
Gobierno Petro acepta vicio de trámite en la consulta popular y vuelve a radicarla en el Senado
El documento llegó nuevamente a la presidencia de la corporación para pedir concepto favorable en el mecanismo de participación.

El pasado 19 de mayo, con bombos y platillos, funcionarios del Gobierno Petro acudieron al Senado de la República para radicar la consulta popular tras el concepto negativo que dio la plenaria de esa corporación en la primera solicitud.
Ese día, los ministros del Trabajo, Antonio Sanguino; del Interior, Armando Benedetti, y de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, presentaron el mecanismo de participación nuevamente, pero con 16 preguntas, para que no fuera igual a la que se había negado.
Como el presidente Gustavo Petro estaba en China y Jaramillo tenía funciones delegatarias, el documento se radicó sin la firma del mandatario, ya que los funcionarios aseguraron que el ministro de Salud podía pedir el concepto al Senado sin problema alguno.

Aunque inmediatamente se habló de un vicio de trámite que el Gobierno Petro negó, este lunes 26 de mayo, el Ejecutivo resultó reconociendo ese error y retiró la consulta popular que radicaron Jaramillo, Benedetti y Sanguino.
Lo más leído
Para evitar problemas, ya que quedan pocos días de esta legislatura, se tomó la decisión de radicar nuevamente la petición, pero ahora sí con la firma del presidente Gustavo Petro y manteniendo las 16 preguntas, entre ellas, algunas relacionadas con el sistema de salud.
Aunque el presidente del Congreso, Efraín Cepeda, dijo que la petición del Gobierno Petro se estudiaría en las dos primeras semanas de junio, esta nueva radicación genera que empiecen unos nuevos términos, por lo que la corporación tendrá hasta 30 días para pronunciarse. En todo caso, tendrá que ser antes del 20 de junio, fecha en la que terminará la tercera legislatura.
Sin embargo, esta nueva radicación abre el debate político sobre si el ministro Jaramillo tenía las facultades o no para hacer la solicitud al Senado y desde el Centro Democrático se está hablando de un “abuso de función pública” por parte del ministro.
El representante Andrés Forero aseguró que lo ocurrido muestra que el Gobierno Petro se equivocó. “Por eso el presidente tuvo que radicarla nuevamente. Qué chambón es el ministro de Salud, con razón la salud está hecha un desastre”, dijo.
En cuanto al contenido, no hubo modificaciones y sencillamente se subsanó un error de trámite que fue revisado por los asesores jurídicos de la Casa de Nariño.
“Sí he escuchado que tiene muchos vicios y además tiene las mismas 12 preguntas que ya se negaron, y un proyecto negado en el Congreso no se puede presentar en la misma legislatura, sino en la siguiente. Está el tema de que debió ser radicada por el presidente de la República y no por un ministro delegatario”, dijo Cepeda el 20 de mayo.
Sobre las nuevas preguntas, la número 13 está relacionada con la compra y producción de medicamentos de parte del Gobierno para garantizar la entrega oportuna de estos a los pacientes.
La 14, que las EPS dejen de ser intermediarias financieras y se transformen en gestores de salud para que la Adres pague directamente a los hospitales y clínicas.

La 15, que se garantice a los colombianos un fuerte modelo de atención primaria en salud, preventivo y resolutivo con ampliación de los servicios especializados de carácter público, privado y mixto.
Y la pregunta 16 propone que haya un régimen laboral especial para empleados y trabajadores del sector salud para que tengan mejor vinculación laboral, más derechos laborales y un trabajo justo.
En todo caso, en el Senado le están apostando a que la resucitada reforma laboral que se está tramitando en la Comisión Cuarta sea aprobada por consenso para que pase a su último debate en la plenaria y se evite la consulta popular del Gobierno Petro.
Sobre esa iniciativa ya se radicaron las ponencias, y este martes, 27 de mayo, empezarán las discusiones que se prolongarán durante toda esta semana.