Política

Gobierno Petro reporta el hallazgo de fosas comunes con 22 cadáveres

Los cuerpos pertenecerían a víctimas de desaparición y los hallazgos lo atribuyen a un resultado de la paz total.

15 de septiembre de 2025, 10:00 p. m.
Encuentran cinco cuerpos en fosa común en San Luis de Palenque, Casanare, después de 25 años desaparecidos por el conflicto armado
Las tareas fueron acompañadas por la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas. | Foto: Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas

La Consejería Comisionada de Paz confirmó este lunes el hallazgo de 22 cadáveres en fosas comunes ubicadas en el departamento de Nariño. Las tareas fueron acompañadas por la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas.

Los cuerpos, cuyas identidades se desconocen, pero se sospechan que fueron víctima de desaparición, se localizaron en diferentes zonas rurales de los municipios de Samaniego, Santa Cruz de Guachavéz y Cumbal, y las apariciones las atribuyen como un éxito de la negociación de paz.

En un comunicado dirigido a la opinión pública, los funcionarios y delegados que hacen parte de la paz total en ese sector del país celebraron los resultados: “Estos hallazgos son fruto del compromiso asumido en el marco de esta mesa y representa un paso trascendental en el camino hacia la verdad”.

En particular, hubo una mención a las disidencias del ELN: “La delegación del Gobierno reconoce el papel fundamental de Comuneros del Sur en este esfuerzo, así como el trabajo de su grupo de buscadores, cuya disposición ha permitido habilitar zonas y entregar información clave para adelantar este ejercicio humanitario”.

En el texto, se concluyó: “La mesa para la co-construcción de paz territorial en Nariño reitera su compromiso con las víctimas dadas por desaparecidas y con sus familias, y reconoce en este esfuerzo conjunto una expresión clara del cumplimiento de lo pactado”.

Pese a esto, sobre la disposición de paz de este grupo criminal, hay fuertes cuestionamientos. SEMANA conoció reportes de las Fuerzas Militares que dan cuenta de que sus integrantes siguen delinquiendo bajo las banderas del ELN, y ahora se presentan como las Autodefensas Unidas de Nariño (AUN).

La acusación de las fuerzas armadas colombianas, a las que también se suman las ecuatorianas, es que esta estructura tiene negocios criminales en la frontera que les sirve para mantenerse alzados en armas, como el narcotráfico, el cobro de extorsiones y la minería ilegal.

Con el cambio de nombre, este grupo ilegal sigue atormentando a la población civil de este departamento. Ellos se suman las disidencias de las Farc, a las organizaciones narcotraficantes de alcance internacional y a los Comandos de Frontera.

Noticias relacionadas