Política
Gremios y organizaciones lanzan ‘Todos por la salud’, estrategia para resolver la crisis del sistema
El mecanismo es liderado por la Andi y por Pacientes Colombia. Los usuarios exigen que se resuelva la emergencia en el sistema de salud.


Gremios del sector privado y organizaciones del sistema de salud lanzaron el movimiento ‘Todos por la salud’, con el que le exigen al Gobierno encontrar soluciones a la crisis por la que pasa el sector.
En la iniciativa participan la Andi, Acemi, Pacientes Colombia, Así vamos en salud, el Colegio Médico de Cundinamarca, las asociaciones de usuarios, la Asociación de Sociedades Científicas y voceros de la ciudadanía.
La presidente de Acemi, Ana María Vesga, aseguró que las instituciones del sistema se están "desmoronando". Gremios y organizaciones lanzaron la estrategia Todos por la Salud. https://t.co/if1kX8q65f pic.twitter.com/85drjBjFYB
— Revista Semana (@RevistaSemana) May 19, 2025
El registro especial de prestadores de salud dice que se han cerrado 1.209 sedes de servicios de salud desde diciembre de 2023 hasta el 17 de mayo de 2025, dato a partir del cual los actores ven necesario trazar una línea de ruta para garantizar que el sistema pueda mantenerse en funcionamiento este mismo año.
El movimiento ‘Todos por la salud’ pretende lograr un diálogo con todos los actores del sistema, buscar soluciones a los problemas humanitarios del sistema de salud y buscar acuerdos. El vocero de Pacientes Colombia, Denis Silva, aseguró que todos los sectores fueron invitados y que en la actualidad hay una “línea clara de llevar a una crisis explícita al sistema de salud, poniendo en peligro la vida de los pacientes”.
Lo más leído

Esa organización aseguró que antes los problemas se enfocaban solo en los pacientes que tienen enfermedades de alto costo, pero que ahora esa situación la vive todo tipo de usuarios, que ven obstáculos al momento de acceder al derecho a la salud, como ha ocurrido con el cierre de 1.500 IPS.
“La salud no es de derecha o de izquierda. Cuando el cáncer llega a la vida de una persona no le pregunta cuál es su corriente ideológica”, aseveró Silva.
El director de ‘Así vamos en Salud’, Augusto Galán, aseguró que no hay espacio a “retaliaciones políticas” dentro del sistema y reclamó que el Gobierno cumpla los autos de la Corte Constitucional de manera inmediata.
“La salud de los colombianos no puede ser un escenario de confrontación ideológica ni electoral. El diálogo debe imperar y este es el momento de cuidar lo esencial y proteger hacia el futuro. Reforma sí, pero desde la concertación, no desde la confrontación”.
Los pacientes van a llevar los casos de incumplimientos ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos para denunciar las irregularidades del sistema y anunciaron que le pedirán a la Corte Constitucional declarar el incumplimiento de los acuerdos que se han pactado para el sector, además de decretar el estado de cosas inconstitucional en la salud.

El presidente de la Andi, Bruce Mac Master, aseguró que están listos para sentarse a dialogar con el Ministerio de Salud para abordar un decálogo de exigencias al Gobierno. Sin embargo, el reclamo del sector privado es que esa conversación sea de carácter técnico porque hasta el momento no se han logrado resultados en otras instancias de intermediación.
Por ejemplo, entre las organizaciones hay reparos sobre la mesa técnica que se estableció para recalcular la UPC. De acuerdo con la presidenta de Acemi, Ana María Vesga, se hace necesario que instituciones como la Defensoría y la Procuraduría acompañen ese diálogo; las discusiones, a su juicio, han carecido de argumentos técnicos.
Durante 2024 se registraron más de 1,7 millones de quejas de usuarios del sistema de salud. ‘Todos por la Salud’ asegura que los colombianos cada vez pagan más por la salud porque el gasto de bolsillo de los hogares ha aumentado, en términos reales, más de un 11,5 % entre 2022 y 2024.