Entrevista

Guerra comercial entre China y EE.UU. ¿Qué podría ganar Colombia?: “si logramos ser buenos negociadores podríamos sacar lo mejor de las dos partes”

Alejandro Godoy, quien publicará el libro Más allá de la ruta de la seda 2.0 en la Filbo 2025, analizó las ventajas que podrían llegar al país en medio de ese contexto.

28 de abril de 2025, 1:06 a. m.
Alejandro Godoy, la ruta de la seda.
Alejandro Godoy, habla sobre la nueva ruta de la seda. | Foto: Suministrada

La guerra comercial entre Estados Unidos y China ya empieza a tener impactos internacionales. Alejandro Godoy presentará este sábado 3 de mayo su libro Más allá de la ruta de la seda en la Filbo 2025 en donde analiza los impactos de esta lucha, que en el siglo XXI ya no es con armas sino con una estrategia que se basa en el mundo digital. ¿Qué oportunidades hay para Colombia?

SEMANA: ¿De qué trata este libro que vas a publicar en la Feria del Libro de Bogotá?

ALEJANDRO GODOY: Este libro es el segundo volumen de una trilogía que comenzó en el año 2021 que se llama Más Allá de la Ruta de la Seda, el primero se llamó Más Allá de la Ruta, Estrategias de Digitalización de China, este que va a salir ahorita se llama Más Allá de la Ruta 2.0 porque responde lógicamente a nuevas realidades. Yo he tenido la oportunidad de estar en China en diferentes momentos en los últimos diez años y por ende he visto pues la evolución y cómo ha venido consolidándose como un actor estratégico y sobre todo con las relaciones con América Latina.

La publicación se estrena en un momento clave porque cuando estaba haciendo las últimas pinceladas, los últimos datos, empezó con más fuerza el tema de esta guerra comercial de los aranceles por parte de Donald Trump y eso me ha venido ayudando en diferentes escenarios.

El libro tiene una estructura donde yo comienzo con la parte histórica de cuál fue la primera ruta de ese intercambio entre lo que era China milenaria que duró esta ruta casi 1.000 años con el Imperio Romano que era Occidente y que se toma como el primer momento de globalización a nivel internacional que duró más o menos hasta 1.492 cuando entre comillas se da el descubrimiento de América. Este proyecto se le da un nuevo auge cuando llega Xi Jinping al gobierno en el año 2013 y él empieza a hablar de que se debe reactivar, pero no solamente como unos corredores terrestres sino también como unos corredores marítimos y digitales, ya es un proyecto que lleva, como vemos, 12 años. Esperamos que se termine en el año 2049 sobre todo porque es un año clave porque es el primer centenario de la fundación de la República Popular China.

Primero hago ese enfoque, después ya vengo con los temas clave, explicar qué es la ruta de la seda digital, que es el segundo capítulo. En este hablo de cómo China quiere tener un papel clave en todo lo que viene con aquellos continentes como África o como también aquí la región como América Latina, que sabemos que estamos rezagados en esos aspectos de inteligencia artificial, nanotecnología, biotecnología y ahí es como lo que viene en ese momento, los drones, todas esas tecnologías que ellos quieren darle muchísimo auge.

Después viene una comparación de lo que pasaba en la primera guerra comercial que fue el primer gobierno de Donald Trump del 2018 con ese tema arancelario y ahí entro a hablar de la guerra comercial 2.0, cómo empezó, doy algunos ejemplos históricos de Estados Unidos cómo le empezó a dar aranceles a Japón, a China, en los años 90 y demás, y cómo ya pues hoy en día se ve más esa pelea tan agresiva, que no es nada buena para Occidente porque Estados Unidos tiene la de perder.

Y ya después vienen unos capítulos muy divertidos porque son una comparación que hago entre Temu y Amazon, por el auge que ha tenido Temu en América Latina, en países como México, Ecuador, Perú y Colombia ni hablar, con su eslogan de compra como billonario. Yo ahí hago un señalamiento y una crítica directa a la calidad de los productos, algunos casos que se han dado que hemos sabido que en mercados como en Inglaterra los han sacado de circulación porque tienen plomo y demás, y hablo de las estrategias de guerrilla como la llamamos el mercadeo que se tiene en ese aspecto y lo comparo con Amazon porque en algunas ocasiones han dicho que Temu es como una Amazon con esteroides.

Hablo de la comparación entre TikTok y YouTube, de cuáles han sido las estrategias que han utilizado, los algoritmos, que como sabemos, hoy por hoy, sobre todo a los centennials les ha dado mucho de replicar, escrolear estos vídeos de TikTok y el efecto de dopamina que genera en el organismo también y cómo se ha dado la adicción de todos estos contenidos, pero también la frustración precisamente por a veces esos vídeos que dan imágenes ideales de TikTok y también en YouTube, también lo vemos en ese auge.

Alejandro Godoy
Alejandro Godoy | Foto: Suministrada

SEMANA: ¿A qué se refiere con ese concepto de la ruta de seda digital?

A.G.: China, ellos dicen, es como su eslogan, que no quieren tener el mismo nivel de colonialismo o de neocolonialismo como los Estados Unidos, entonces lo que ellos están buscando es hacer una cooperación más dada a que países que no tienen realmente las herramientas para entrar en el mundo digital, lo puedan lograr a través de estrategias que tienen ellos. Se han ofrecido a hacer cableado digital por grandes hectáreas y por una cantidad muy importante de países en África, sobre todo porque en África ya vive más de un millón de ciudadanos chinos, si eso no es colonialismo yo no sé qué es. Buscan establecer esos canales digitales para generar cableado submarino y unas velocidades que no se ven normalmente en estas naciones en el uso de la tecnología, pero como nos damos cuenta, por debajo de la mesa también es como preparar muy bien todas esas tecnologías que utilizan ellos para poder difundirlas más y de esa manera pues también generar unos procesos, no solamente intercambios, sino que ya sabemos que para China el comercio es un factor central en su desarrollo y por ende lograr que se tenga como una dependencia clave con ellos.

También se han ofrecido dentro de esos proyectos que buscan de la ruta de la seda digital, generar un internet satelital que esté por fuera de la atmósfera y que de esa manera llegue a unas velocidades que no se tienen actualmente, como vemos pues compiten con jugadores del mercado como Elon Musk con sus proyectos de internet, entre otros, y ahí es clave entender muy bien que tiene que ver mucho con toda esa guerra tecnológica también que se da como otra realidad paralela frente a la guerra comercial de los Estados Unidos, ya por ejemplo sabemos dentro de esta ruta de la seda digital y es como una pieza del rompecabezas, le interesa muchísimo a China también llegar a la luna y todo esto para ver qué tipo de desarrollos tecnológicos también puede probar y puede desarrollar.

SEMANA: ¿Qué impactos podría tener esta guerra comercial en Colombia?

A.G.: Es interesante porque a lo largo de la historia nuestro principal socio comercial ha sido Estados Unidos, y sobre todo, en ese ámbito porque desde 1914 para la diplomacia colombiana ha sido muy relevante “mirar a la estrella”, entonces nosotros hemos estado muy ligados al Atlántico y no al Pacífico. Sí se han dado a lo largo de la historia algunos acercamientos desde el Gobierno de Virgilio Barco, algunas visitas y lo vemos en el siglo 21 para hacerle la historia corta con Juan Manuel Santos y lo que él dijo en su momento de la alianza pacífico y unir a países como México, Perú, Colombia y Chile que tienen costas hacia esta región, pues para ayudar a Colombia a que se apalancara para llegar a estos mercados como China, Corea del Sur, Japón, entre otros, pero eso quedó ideológicamente ahí con los cambios de Gobierno como lo hemos visto y pues no se le ha dado continuidad.

En el momento presente es interesante ver que Colombia tendría unas oportunidades muy grandes en ese sentido. Si nosotros dejamos de ser netamente sólo productores como tal de materias primas y lo que sí le interesa a China muchísimo es el tema de una despensa de alimentos porque ellos no son autosostenibles en el tema de la alimentación para su población, eso es clave, y además pues las medidas que hemos visto últimamente, el anuncio de la Cancillería de retirar la visa de los ciudadanos chinos de un lado, del otro buscar más inversiones, bueno ya sabemos, no es China netamente pero es otro país asiático, la crítica también sobre la inversión que se hizo de 11 millones en la Casa Colombia en Japón, es también otro elemento interesante.

Como sabemos, en el momento que están congelados los aranceles por parte de Estados Unidos por 90 días, que Colombia es un 10% en ese aspecto, pero si logramos realmente ser muy buenos negociadores podríamos sacar lo mejor de las dos partes porque ya sabemos que Donald Trump también está cediendo, está bajando esa presión sobre China porque ya vio que en el último mes su economía a quien termina afectando es al ciudadano de a pie, eso tiene un componente que va a ser como está pasando que en las encuestas diarias que se publican en Estados Unidos su imagen se ve afectada. Es un escenario interesante para hacer una reingeniería de nuestros socios estratégicos y buscar, ya lo estamos viendo, está el metro de Bogotá, el proyecto que se viene hablando hace un tiempo del Regiotram, entre otros que se buscan con China.

Más allá de la ruta de la seda 2.0.
Más allá de la ruta de la seda 2.0. | Foto: Suministrada

SEMANA: Sobre el tema arancelario, ¿qué impactos podría tener esto tanto para China como Estados Unidos como para el mundo por las medidas que anunció Donald Trump?

A.G.: Ya lo dijo el Fondo Monetario Internacional que a comienzos de esta semana bajó totalmente el porcentaje de crecimiento para este 2025, lo bajó a nivel mundial en cerca de cinco décimas dejándolo alrededor del 2,5 a nivel mundial pero castiga mucho más a Estados Unidos porque baja la posibilidad de su crecimiento en dejándolo cerca de nueve décimas. ¿Esto qué quiere decir? Que si bien ahí vemos un escenario donde sí hay una caída a nivel económico, también el Fondo Monetario Internacional dijo que en este momento no hay riesgo de caer en recesión, si acaso, este tema arancelario no pasa los seis meses, esto es como el tiempo que ha dicho este tipo de organismos que sería como el espacio clave para realmente empezar unas negociaciones.

A nadie le conviene que la economía mundial se siga desacelerando porque venimos de unos años complejos como sabemos de la pandemia, por la invasión a Ucrania, por lo que pasó también en el 2021 del buque que encalló en el canal del Suez, así que han sido años que no hemos visto un crecimiento amplio y pienso que además de América Latina sabemos que hay una región también que sufre mucho que es Europa porque ya Europa no es el continente de antes que tenía como esa injerencia y esa imagen clave en asuntos internacionales salvo países como Francia o como Alemania. El resto está como muy apagado en el escenario mundial, así que evidentemente este tema arancelario ya países se están tratando de blindar. Lo vimos ayer con Japón que también dijo que iba a buscar un tipo de medidas clave porque pues los carros más vendidos en el mercado estadounidense son de esta nación, de Japón, y finalmente ligado a este tema de los aranceles en estas medidas se ha dado una nueva reconfiguración, es decir, países que uno no creía que se iban a unir como China, Corea del Sur y Japón, ya hicieron una serie de tratados en este momento para blindarse también frente a los aranceles, cuando sabemos que históricamente Corea del Sur y Japón han sido de los mayores socios estratégicos de Estados Unidos en ese continente.

SEMANA: ¿El discurso de Trump y las medidas que ha anunciado y que puede anunciar, podrían tensionar más esta guerra comercial con China?

A.G.: Sí, pero él digamos le ha bajado un poquito el nivel en los últimos días y pienso yo que con la ya anunciada salida de Elon Musk como uno de sus consejeros estrella porque ya sabe que la acción de Tesla está cayendo cada vez más y como dicen, zapatero a tus zapatos, en ese contexto, él sabe que de todas maneras no es un efecto que pueda generar en el largo plazo y que no es lo mismo presionar a países como los que tenemos en la región como latinoamericanos cuando China es la segunda potencia económica del mundo y si le unimos que es el mayor tenedor de bonos del tesoro de los Estados Unidos pues es un efecto boomerang, termina afectándolo a él claramente y unámoslo a la salida masiva también de migrantes cuando varios estados de esta nación han criticado mucho a Trump por esas medidas tan draconianas, es decir tan fuertes en ese tema.

El presidente chino Xi Jinping y el presidente estadounidense Donald Trump asisten a una ceremonia de bienvenida el 9 de noviembre de 2017 en Beijing, China. Trump está en un viaje de 10 días a Asia.  (Foto de Thomas Peter-Pool/Getty Images)
El presidente chino Xi Jinping y el presidente estadounidense Donald Trump. | Foto: Getty Images

SEMANA: ¿Cómo es el reflejo de esta guerra comercial con TikTok y YouTube?

A.G.: Eso es supremamente interesante porque en este escenario digital global lo que vemos es los ejércitos de lado y lado de controlar los algoritmos, entonces obviamente pues vemos por un lado la guerra comercial, en este caso es la guerra digital por llamarlo de alguna manera, entonces TikTok desafiando a YouTube, Temu retando a Amazon, entonces es un juego de miles de millones de dólares y todo viene dado por la adicción de las redes sociales que estamos viviendo hoy en día por los efectos que tiene en el organismo y porque en esa contextualización también sabemos la viralidad hace que se establezcan estrategias tan grandes. En ese contexto Estados Unidos lo que ha querido hacer es frenar a TikTok en su territorio pero de todas maneras es interesante ver cómo ya hay gran parte de la población estadounidense que también se ha convertido en tiktokers y ya generan unas ganancias importantes, pero digamos que frente a estas plataformas de origen asiático lo que dice occidente y en particular Estados Unidos es que lo que tratan de hacer es llevarse los datos de sus ciudadanos para controlarlos y de esa manera también tener la posibilidad de tener una prevalencia o dominar el contenido de lo que están viendo y ya no solamente países hablemos lo de Occidente como Estados Unidos sino por ejemplo TikTok está prohibido en India, que sabemos es otro de los países hoy en día que marcan la pauta en tecnología y software, y además de eso, TikTok no funciona como tal en China porque ellos mismos dicen que TikTok lo que genera prácticamente es contenido basura y se olvida muy rápidamente que genera esa adicción tan clara.