Política
Guillermo Jaramillo soltó polémica frase sobre las Farc en plena alocución televisada de Gustavo Petro: “Protegían el territorio”
El episodio quedó registrado en la transmisión que se realizó por cadenas públicas y privadas.

Se siguen conociendo detalles de la polémica alocución que dio el presidente Gustavo Petro el lunes de esta semana, en la Casa de Nariño, luego de que lanzara varias pullas por la decisión que adoptó el Consejo de Estado al fallar una tutela en la cual ordenó que se suspendieran las transmisiones del consejo de ministros por los canales privados, insistiendo en que se trata de una “censura”.
En medio de esa alocución, el ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, soltó una polémica frase haciendo referencia a la antigua guerrilla de las Farc, mientras se abordaban las medidas del Gobierno para enfrentar la emergencia por la fiebre amarilla.
El primero en hablar fue Petro, quien señaló: “Las Farc salen del lugar, el Estado no cuidó ese territorio ya dejado por las Farc y empezó un proceso, que todos podemos verlo en la prensa, de degeneración de la violencia, traquetismo puro y simple. Y uno de los elementos de economía ilícita que se han venido desarrollando fuera de la hoja de coca, fuera del oro ilegal, es sacar la madera, que las Farc antes no dejaba sacar”.

Posteriormente, el ministro de Salud dijo que las Farc “protegían el territorio”.
Inmediatamente, el jefe de Estado indicó: “Protegían, más o menos era una guardia, digámoslo así. ¿Por qué guardia? Era la retaguardia. Ahí se curaban enfermos, escondidos, y al retirarse entran los depredadores a tumbar madera y a pensar que así se llenan de plata”.
“Y eso es una organización prácticamente dirigida desde las armas y se encuentra el ser humano con el mosquito. Y ahí comienza el problema. Seres humanos que seguramente venían del Tolima, por los datos iniciales. Y entonces la deforestación es el segundo problema para irradiar virus”, subrayó el presidente.
Finalmente, expresó en esa intervención: “En el caso colombiano, la deforestación es la que le quitó, hecha en la selva, el agua en la cantidad suficiente al embalse del Chingaza. Bogotá hoy padece sed por la deforestación de la selva amazónica y no recuperará su equilibrio si no se vuelve a sembrar la selva en lugares que hoy son potreros y que son absolutamente vitales para el equilibrio del agua de la cordillera oriental”.