Política
Gustavo Petro arremetió contra el Banco de la República antes de reunión clave: lo culpó de aumentar la deuda pública
El jefe de Estado colombiano ha insistido en que la junta directiva debe bajar las tasas de interés. Este 30 de marzo, día de junta del Emisor, Petro volvió a lanzar el dardo.

Vuelve y juega. El presidente de Colombia, Gustavo Petro, volvió a cargar en contra del Banco de la República, en esta ocasión lanzando un dardo sobre el aumento de la deuda pública.
En un mensaje que publicó en su cuenta personal de X, el primer mandatario culpó al banco emisor de generar en el país un incremento en el gasto público.
“Quien aumenta el gasto público en Colombia es el Banco de la República con su alta tasa de interés”, expresó el mandatario colombiano.
A renglón seguido, afirmó: “Es la deuda interna la que aumenta como gasto público y esta está determinada por la tasa de interés que impone el Banco de la República”.
“Por eso no la bajan. No permiten desahogar financieramente al Gobierno y paralizan la economía nacional. Es simplemente una posición política”, anotó el presidente Gustavo Petro.
Quien aumenta el gasto público en Colombia es el Banco de la República con su alta tasa de Interés.
— Gustavo Petro (@petrogustavo) April 30, 2025
Es la deuda interna la que aumenta como gasto público, y ésta está determinada por la tasa de interés que impone el Banco de la República.
Por eso no la bajan. No permiten…
Esa radical postura del jefe de Estado se dio antes de la junta directiva del Banco de la República se reuniera este miércoles 30 de abril para definir las tasas de interés de mayo, que hasta este día están en el 9,5 %, porcentaje en el que se han mantenido desde enero pasado.
Este 2025, en votaciones divididas, la junta del Banco ha tomado la decisión de conservar estables las tasas ante la incertidumbre global, las preocupantes dificultades fiscales del país y las presiones inflacionarias que todavía amenazan los precios.
Hacer lo contrario —considera— podría traducirse en presiones inflacionarias que irían en contravía del cumplimiento de la meta de inflación y conllevar, incluso, a tener que incrementar la tasa de interés posteriormente ante una pérdida de credibilidad de la política monetaria y un desanclaje de las expectativas de inflación.
Esa medida no ha sido del agrado del primer mandatario colombiano.
Un día de noticias económicas
El dato de las tasas de interés esperó al de desempleo, que también se conoció este 30 de abril. Según el Dane, la tasa de desempleo fue del 9,6 %, una mejora frente al mismo dato del año pasado, cuando fue de 11,3 %. La tasa de ocupación fue del 58,9 %, encima del dato prepandemia.
También disminuyó la brecha de desempleo entre hombres y mujeres. La desocupación masculina fue del 7,4 % en marzo de 2025 y la femenina del 12,6 %.
El desempleo se sintió principalmente en cabeceras distintas a las 13 principales ciudades, con un dato de 11,6 %, mientras que los centros poblados y rurales dispersos presentaron la cifra más baja con 7,1 %.
Al cierre del primer trimestre, el país registró un total de 40,5 millones de personas en edad de trabajar, de las cuales 23,7 millones estaban ocupadas (en empleos formales e informales), 2,5 millones estaban desempleadas y 14,2 millones estaban por fuera de la fuerza de trabajo (estudiantes, amas de casas, personas enfermas o que viven de la renta).
Urdinola destacó el aumento de los colombianos considerados como ocupados, pues en marzo de este año fueron un millón más que en el igual mes del año pasado. Sin embargo, ahí están muchas de las alertas de los expertos, quienes aclaran que estar ocupado no significa ganar un salario mínimo o más, ni tener prestaciones legales, pues en este grupo también están todos aquellos que trabajan por cuenta propia o como informales.