Política
Gustavo Petro confirmó que la JEP sufrió fuerte golpe en el Consejo de Seguridad de la ONU y lanzó pulla a EE. UU.
El jefe de Estado insistió en que los aliados políticos de Estados Unidos en Colombia tienen vínculos con el narcotráfico.
Siga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

Por medio de su cuenta personal de X, el presidente de la República, Gustavo Petro, dio a conocer que la Justicia Especial para la Paz (JEP) tuvo un revés en una sesión del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.
En el mensaje que publicó el mandatario colombiano, desde Egipto, donde continúa su agenda por Medio Oriente, lamentó que ese consejo le quitara a la JEP la tarea de realizar una verificación sobre sanciones a máximos responsables de los llamados crímenes de guerra, en el marco del conflicto armado.
“Que se quite el capítulo étnico, de racismo, y la JEP (Justicia Especial para la Paz), muestra la displicencia del gobierno actual de los EE. UU. con la verdad en Colombia”, expresó el mandatario colombiano.
Avanzó en el mensaje: “Tiene una razón básica: los gobernantes norteamericanos saben que sus actuales aliados políticos en Colombia son aliados también del narcotráfico, y son en el pasado los responsables de un genocidio, de la violencia y de disparar el negocio de la cocaína en el país y sobre los consumidores de EE. UU.”.
Que se quite el capítulo étnivo, demistravión de racismo, y la JEP, Justicia Especial para la Paz, muestra la displicencia del gobierno actual de los EEUU con la verdad en Colombia.
— Gustavo Petro (@petrogustavo) October 31, 2025
Tiene una razón básica: los gobernantes norteamericanos saben que sus actuales aliados políticos… https://t.co/rzCS3zmrDP
“Cuando lo importante no es la cocaína, sino el petróleo, cambia la estructura de alianzas del Gobierno de los EE. UU. Por eso se me mete en la lista Ofac no como narco, es imposible probar eso, sino como enemigo de los genocidios y del consumo del petróleo”, expresó el presidente Petro desde Egipto.

Y redondeó su idea: “Saben que en mí no se encuentra apoyo para una economía fósil, sino para una economía de la vida”.
No obstante, en la sesión del Consejo de Seguridad de la ONU que se llevó a cabo este viernes 31 de octubre, se dio luz verde a la renovación del mandato de la Misión de Verificación en Colombia, encargada de supervisar la implementación del Acuerdo de Paz con las Farc. A diferencia de los años anteriores, cuando las resoluciones se adoptaban por periodos de dos años, el nuevo mandato tendrá una vigencia de un solo año, hasta noviembre de 2026.

Finalmente, en el recinto, la embajadora de Colombia ante la ONU, Leonor Zalabata, reaccionó a la decisión del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas:
“Debo subrayar que el deseo colombiano, compartido con la amplia mayoría de miembros, era preservar tanto la justicia transicional y el capítulo étnico dentro del mandato extendido. El modelo de justicia centrado en las víctimas, en un modelo internacionalmente reconocido incluso por este mismo Consejo [..]. Continuaremos en todo caso con su implementación. Señor presidente, la integralidad del Acuerdo de 2016 exige que su implementación sea coherente, equilibrada y coordinada, pues todos sus puntos contribuyen de manera conjunta a los objetivos de la paz”.


