Política
Gustavo Petro le envió mensaje a Justin Trudeau, en medio de la guerra comercial de Estados Unidos con Canadá
El presidente Trump impuso aranceles a Canadá. “Los aranceles no solo sirven para proteger los empleos estadounidenses. Sirven para proteger el alma de nuestro país”, dijo Trump en su discurso ante el Congreso.

El presidente colombiano respondió de manera particular al duro mensaje que el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, hizo sobre los anuncios de aranceles que Donald Trump quiere imponerle a Canadá. “Es el momento que Canadá gire hacia América del Sur. Con gusto, podemos restablecer comercios perdidos y encontrar nuevos”, aseguró el mandatario colombiano.
“Trump quiere que la economía de Canadá colapse para anexionarnos”, había dicho Trudeau en respuesta a los anuncios de Trump. De hecho, en su discurso ante el Congreso, el presidente Trump defendió con uñas y dientes su política arancelaria.
Es el momento que Canadá gire hacia América del sur. Con gusto podemos restablecer comercios perdidos y encontrar nuevos. https://t.co/gGcOwXp5Hg
— Gustavo Petro (@petrogustavo) March 5, 2025
“Los aranceles no solo sirven para proteger los empleos estadounidenses, sirven para proteger el alma de nuestro país”, dijo el republicano en su primer discurso ante el pleno del Congreso desde que regresó a la Casa Blanca en enero. “Habrá algunas perturbaciones, pero estamos bien con eso. No serán muchas”, añadió.

Las nuevas tarifas aduaneras han aumentado el precio de algunos productos como aguacates, camisetas y autos, y afectan a otros como la cerveza o el famoso tequila mexicano, cuyos productores también han expresado preocupación. Los artículos importados de Canadá y México, socios de Estados Unidos en el acuerdo de libre comercio de América del Norte (T-MEC), se ven sometidos a aranceles de 25 %, y de 10 % para los hidrocarburos canadienses.
Lo más leído
En el caso de China, la subida arancelaria es de 20 % en comparación con los gravámenes en vigor antes de que Trump regresara a la Casa Blanca. Pekín respondió de inmediato, anunciando que impondrá gravámenes suplementarios del 10 y el 15 % a varias importaciones alimentarias como la soja, el trigo o el pollo.
Washington reprocha a China su “incapacidad” para “combatir la avalancha de fentanilo”, un opioide sintético que mata a decenas de miles de personas al año en Estados Unidos. En cuanto a Canadá y México, el magnate republicano quiere presionar a sus vecinos para que aumenten la vigilancia de sus fronteras respecto a la entrada de drogas y de migrantes en situación irregular.
Ambos países tomaron medidas en el último mes, pero el gobierno estadounidense las consideró insuficientes. Según analistas, son los aranceles más altos desde la década de 1940. Las reacciones no se hicieron esperar.
El T-MEC sacudido
“Hemos decidido responder con medidas arancelarias y no arancelarias”, declaró la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum. Precisó que las anunciará el domingo. “Lo hemos dicho de diferentes formas, cooperación y coordinación sí, subordinación e intervencionismo no. A México se le respeta”, enfatizó Sheinbaum, cuyo gobierno entregó a Estados Unidos a algunos de los capos de la droga encarcelados más conocidos y desplegó a miles de militares en la frontera en las últimas semanas.

El primer ministro canadiense, Justin Trudeau, avisó que su país “responderá” con “gravámenes del 25 % sobre 155.000 millones de dólares en bienes estadounidenses”. Varias provincias canadienses ya retiraron de la venta bebidas alcohólicas estadounidenses.
Trudeau fue mucho más lejos y consideró que Trump busca socavar “la economía canadiense” para luego “hablar de la anexión” del país. El líder de Canadá estimó que se trata de una decisión “estúpida” del presidente estadounidense.
Ante la OMC
Canadá presentó oficialmente una reclamación ante la Organización Mundial del Comercio (OMC) contra los aranceles punitivos del 25 % decretados por el gobierno estadounidense a los productos importados del país vecino, confirmó este miércoles el organismo con sede en Ginebra.
“Solicité a la OMC consultas con el Gobierno de Estados Unidos a propósito de los aranceles injustificados a Canadá”, afirmó en la víspera la embajadora canadiense ante la OMC, Nadia Theodore, en un mensaje en la red LinkedIn. “La decisión de Estados Unidos no nos deja otra opción”, defendió.

Un funcionario de la OMC confirmó que se había presentado el reclamo. Además de Canadá, Estados Unidos aplicó aranceles del 25 % a México y del 20 % a China, que también recurrió a la OMC para oponerse a la medida. Theodore firmó el mensaje con la expresión “Elbows up” (literalmente “codos arriba”), un grito de unidad y resistencia que proviene del hockey, deporte muy popular en Canadá.
Según el reglamento de la OMC, la reclamación debe transitar por varias etapas. Si las partes no llegan a un acuerdo, el país que presenta la reclamación puede demandar la conformación de un grupo especial de tres o cinco expertos en derecho internacional y comercio.
Sin embargo, este órgano de apelación, cuyas recomendaciones admiten recurso, no puede tramitar nuevos casos desde diciembre de 2019 porque las plazas de los jueces siguen vacantes tras el bloqueo de los nombramientos por parte de Estados Unidos; una práctica iniciada bajo la presidencia de Barack Obama y continuada por Donald Trump y Joe Biden.
*Con información de AFP.