Política
Gustavo Petro llegó a Nueva York: pistas de lo que sería su discurso en la Asamblea General de la ONU
Se trata de la última participación de Petro como mandatario colombiano, cuyo periodo finaliza el 7 de agosto de 2026.

Este lunes, 22 de septiembre, el presidente de la República, Gustavo Petro, arribó a Nueva York, donde participará en una nueva sesión de la Asamblea General de las Naciones Unidas.
La llegada de Petro a Estados Unidos está enmarcada en una aguda tensión que se registra con el Gobierno de su homólogo Donald Trump. El último capítulo ha sido la descalificación que esa administración hizo de Colombia en la lucha antidrogas.
Esta situación agrega un ingrediente al discurso que dará esta semana en la Asamblea General de la ONU el mandatario Petro.
De ahí que se considere que la declaración de Petro irá encaminada, al menos en uno de sus apartes, a defender su estrategia de lucha contra las drogas, la cual tiene un componente de erradicación voluntaria de cultivos ilícitos para no profundizar fenómenos de violencia en los territorios.
Esto se alinearía con la controvertida apuesta digital del Gobierno, que involucra el uso de las cuentas en redes sociales de todas las entidades del orden nacional.
La semana pasada, organismos como el Servicio Geológico Colombiano y el Invías, por mencionar solo dos de los más expuestos en redes, replicaron los mismos apartes, etiquetas y mensajes de una intervención de Petro. Los Usuarios en redes estallaron y cuestionaron el uso que la administración les da a las cuentas de organismos que deberían brillar por su independencia.

Entretanto, el viceministro de Asuntos Multilaterales de la Cancillería, Mauricio Jassir, reveló la importancia que tiene esa asamblea para el país:
“Mucha gente se pregunta por qué es importante la Asamblea General de Naciones Unidas para Colombia. Esta asamblea en particular es relevante para Colombia y para la humanidad y sobre todo para el sur global”, expresó el alto funcionario del Ministerio de Relaciones Exteriores.
Y avanzó: “Uno, Colombia ha sido un país defensor de la multilateralidad. En segundo lugar, hay un tema que tiene que ver con la ética; la multilateralidad nos ha permitido, como Colombia, visibilizar temas que sin esa multilateralidad serían muy difíciles que tuvieran relevancia, hoy, por ejemplo, la descarbonización”.

“La adaptación al cambio climático, la defensa de los derechos humanos, del DIH, la misma paz en Colombia, tienen más ampliación, tienen más vocería, porque contamos con espacios multilaterales donde defenderlo y promocionarlo”, explicó.
Y en tercer lugar, sentenció: “Creo que hoy el sistema es importante como humanidad por lo que está pasando en Palestina. La gente me pregunta por qué involucrarnos a pesar de que no nos afecte directamente… porque toca nuestra condición humana”, insistió.
De la misma manera, manifestó frente a la importancia de la participación de Colombia en la Asamblea General de las Naciones Unidas: “Como tocó nuestra condición humana el genocidio en Ruanda, el genocidio judío en la Segunda Guerra Mundial, Biafra, etc.”.
“Creo que Colombia debe entender que la defensa de la multilateralidad es la defensa de los derechos humanos, así que cualquier modulación de los derechos humanos, sea en el Catatumbo, sea en el Cauca, sea en Nariño, sea en Gaza, merece toda la condena y creo que eso, más allá de que no tenga un efecto inmediato en la vida de un ciudadano a pie, sí lo debe llamar y por eso nos parece importante esta cita para Colombia”, concluyó el viceministro de Asuntos Multilaterales de la Cancillería, Mauricio Jassir.