Política
“Gustavo Petro no es de izquierda”: Aurelio Suárez estrena su nuevo libro y repasa los fracasos de los tres años de gobierno
El político y columnista de SEMANA, Aurelio Suárez, estrenó su libro ‘Cambio en reversa. No más Petros’, donde repasa los tres años del Gobierno Petro y plantea el porqué de los errores de la administración, no solo desde lo político, sino desde la figura del presidente.
Siga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

Aurelio Suárez, analista político y columnista de SEMANA, presentó en la Cámara de Comercio de Bogotá su más reciente libro, Cambio en reversa. No más Petros, una obra que revisa críticamente los tres primeros años del Gobierno de Gustavo Petro. Este es el título número 14 en la trayectoria del autor, quien asegura haber sustentado cada afirmación con documentos y cifras verificables.
La tesis central de Suárez afirma que Gustavo Petro “no es de izquierda”, a pesar de haber construido su carrera en ese sector. “Una cosa son las palabras, otra los hechos”, afirmó durante el lanzamiento del libro en la capital de la República.
La crítica más fuerte de Suárez llega por cuenta de su posición a las reformas que el Gobierno impulsa en el Congreso de la República. Según él, afirma que la reforma tributaria es una copia del FMI; la laboral, de la OCDE; y la pensional, inspirada en el BID y el Banco Mundial, diciendo que estas “no son reformas sociales”.

Aurelio Suárez sostiene que la política económica del Gobierno Petro se ha sostenido sobre los pilares del libre flujo de capitales, el libre comercio y una política fiscal enfocada en el pago de la deuda. “No era lo que el país estaba esperando. Petro nunca renegoció el TLC, aunque lo prometió”, añadió.
Luego plantea la pregunta que atraviesa su más reciente libro: “¿El fracaso de Petro es porque es de izquierda o porque siguió con las mismas políticas neoliberales?” Bajo esto, mantiene que en su balance, la administración actual no ha logrado ni crecimiento ni equidad: “En los gobiernos neoliberales se priorizaba el crecimiento sobre la equidad. Pero en este gobierno ni crecimiento ni equidad”, resumió.
El texto también habla de los orígenes de Petro en el M-19 y las contradicciones de su discurso político. Suárez recuerda que el mandatario todavía justifica el uso de las armas “como respuesta”, y lo describe como un líder movido por “un espíritu de Superman”.
Además, repasa episodios poco recordados de su trayectoria: su apoyo al voto por Alejandro Ordóñez como procurador, su acercamiento al Partido Liberal de César Gaviria cuando era candidato del Polo y su posterior petición de alianza con Juan Manuel Santos en las elecciones presidenciales de 2014. A esto suma su respaldo a la vinculación de Colombia con la OCDE, la OTAN y el TIAR. “Eso no es izquierda”, sostiene Suárez.
En materia económica, el analista advierte que la desigualdad se mantiene prácticamente igual en el Gobierno Petro. “El ingreso por habitante ha crecido apenas 20 dólares, un dólar por mes”, señaló durante el estreno del libro.
Asimismo, critica las principales reformas del Gobierno, a las que denomina como “falsos positivos”. Por ejemplo, con la reforma pensional, que asegura que aumentará apenas 500.000 pesos en diez años a los adultos mayores más pobres; la laboral, que “golpea a las pymes” y la de salud, cuyos efectos negativos “ya se sienten”, al poner como ejemplo los casos del sistema de salud para los maestros.
Otro eje del libro es la relación del presidente con Estados Unidos. Suárez recuerda que Petro pidió protección en ese país a inicio de milenio cuando fue amenazado y puesto como objetivo militar por parte de las AUC de Carlos Castaño y que, incluso, se ha descrito como “agradecido” con Washington.

“Colombia sigue siendo una neocolonia de Estados Unidos”, afirma el autor, quien señala la contradicción entre el discurso antiimperialista y la práctica diplomática del mandatario, que asegura que por cuenta de esta relación cercana que ha mantenido con el país norteamericano y, especialmente, con el Partido Demócrata, es que Petro ha tenido tanta molestia con el Gobierno de Donald Trump y su decisión de retirarle la visa e incluirlo en la lista Clinton.
Finalmente, aseguró que el título No más Petros no se refiere solo a Gustavo Petro, aclara Suárez, sino a “cualquier dirigente que repita las mismas fórmulas con distinto discurso”, sino que se trata de no volver a caer en el espejismo de las ideas vacías, más allá de la corriente política a que pertenezca un candidato.


